"La presión militar es máxima": Israel continúa su ofensiva y ya ocupa la mitad del territorio de la Franja de Gaza
Mikel Ayestaran analiza los conflictos que marcan la actualidad internacional, de la guerra de Ucrania, a las conversaciones entre EEUU e Irán en clave nuclear

Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Más allá de la guerra de aranceles desatada por Donald Trump, el mundo sigue pendiente de varios conflictos a nivel internacional en los cuales hemos puesto el foco en 'Herrera en COPE'.
Mientras Rusia ha vuelto a recordar al mundo que es capaz de cometer auténticos crímenes de guerra, como el ataque con misiles a una zona residencial que ha costado la vida a más de 30 personas, otras negociaciones importantísimas han comenzado entre Estados Unidos e Irán a cuenta del programa nuclear del régimen de los Ayatolá que puede desestabilizar Oriente Próximo más todavía.
Y tampoco hay que perder de vista lo que está pasando en la franja de Gaza. Para analizarlos, hemos hablado con el periodista Mikel Ayestaran.
La guerra en ucrania
En la guerra de Ucrania, están en marcha las negociaciones de paz, mediadas por Trump, pero de las cuales no termina de salir un alto el fuego.
"Una cosa es lo que se dice en las mesas de negociación y los titulares que sacamos después de estos encuentros que se han producido con la mediación de Estados Unidos entre rusos y ucranianos y otra cosa diferente es lo que vemos sobre el terreno", asegura Ayestaran.
Y es que, respecto al último bombardeo de este domingo, no solo no ha habido explicaciones de Rusia, sino que Trump lo ha catalogado como "un error".
"Tendría que haber cierta presión para que las partes, en este caso Rusia sobre todo, comenzara a plasmar sobre el terreno lo que se negocia, pero de momento está claro que aquí el que va a tener la última palabra es Vladímir Putin", añade el periodista.
Además, explica que lo más le sorprendió de su último viaje, hace ya un par de meses, fue la falta de soldados en el frente ucraniano. Por parte de Rusia, asegura que está presionando lo máximo posible para conseguir todo lo que pueda en la mesa de negociación.
El acuerdo nuclear con irán
En Oriente Próximo, destaca el acercamiento entre Estados Unidos e Irán para llegar a un acuerdo en clave nuclear: "La toma de contacto es muy importante porque si miramos en la hemeroteca veremos cómo fue el propio Donald Trump quien rompió el acuerdo nuclear en 2018, un acuerdo que había firmado Barack Obama en 2015, después de años de durísimas negociaciones con los iraníes.
Durante tres años se estuvo cumpliendo punto por punto ese acuerdo según todos los informes del Organismo Internacional de Energía Atómica. Llegó Donald Trump a la Casa Blanca, llegó el consejo de Benjamin Netanyahu y Estados Unidos salió del acuerdo y comenzó otra vez a poner a sanciones.
Lo que ocurre ahora es que parece que Donald Trump quiere volver a esa casilla de salida, pero con un acuerdo más favorable, que le beneficie más que aquel que se firmó en 2015. Eso va a ser muy complicado".
En este contexto, "la gran incógnita aquí es saber cuál es la demanda principal que tiene Trump, si es el desmantelamiento total del programa iraní no va a salir adelante.
Si la demanda es volver a negociar que Irán limite el enriquecimiento de uranio a unos niveles que ellos consideren aceptables y que les aleje de la posibilidad de conseguir una bomba atómica, en esos puntos yo creo que los iraníes sí que volverán a volver a negociar. Pero hay una gran desconfianza y sobre todo porque Teherán sabe que Estados Unidos no cumple los pactos".
La situación en la franja de gaza
Por último, hemos puesto el foco en la Franja de Gaza, donde Israel ha atacado, en pleno Domingo de Ramos, un hospital cristiano realmente importante en la zona.
"Es el quinto ataque directo contra este hospital cristiano. Lo hace en pleno Domingo de Ramos y aquí no pasa nada. Directamente, el Ejército vuelve a decir lo de siempre, se trata de una base de Hamás, no aporta absolutamente ninguna prueba y deja inoperativo el centro más importante que quedaba en el norte de Gaza.
La verdad es que la presión militar yo creo que ya es máxima, porque no solamente tenemos estos bombardeos contra todo tipo de objetivos, sino que hay un bloqueo total, un bloqueo medieval sobre la franja de Gaza y ya prácticamente las fuerzas armadas israelíes ocupan lo que es el 50% del territorio, sobre todo se están centrando en esas operaciones en la zona sur.
Esto también son medidas de presión, como decíamos antes con los rusos, para intentar tener el acuerdo más beneficioso posible en la mesa con Hamás que permite liberar a los rehenes lo antes posible, porque a veces se nos olvida, pero prácticamente hay decenas todavía de rehenes en manos de Hamás y esa negociación es una negociación que no avanza".