La paz imposible: India y Pakistán reactivan su histórica rivalidad con Cachemira como epicentro

La investigadora Ana Ballesteros, del Real Instituto Elcano, advierte del riesgo de escalada en un conflicto armado con décadas de historia y con el arma nuclear como telón de fondo disuasorio.

Ana Ballesteros, en Herrera en COPE
00:00

Ana Ballesteros, en Herrera en COPE

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

2 min lectura

“Estamos ante un conflicto armado, sin duda, aunque aún no se puede hablar de guerra declarada”, afirma con contundencia Ana Ballesteros, experta en Asia y Oriente Medio, en una entrevista concedida a Herrera en COPE. La investigadora del Real Instituto Elcano analiza el nuevo repunte de tensión entre India y Pakistán tras los recientes ataques y bombardeos en la línea de control de Cachemira, donde ya se contabilizan víctimas civiles.

El conflicto, recuerda Ballesteros, se remonta a 1947, cuando el Imperio británico abandonó la región. Cachemira, entonces un principado autónomo de mayoría musulmana, fue disputado por ambos países. “El príncipe firmó su adhesión a India para pedir ayuda ante la invasión de milicias pakistaníes, y desde entonces el territorio quedó dividido”, resume.

Desde aquella adhesión y la primera guerra entre India y Pakistán, las tensiones han sido cíclicas. “Ha habido cuatro guerras declaradas y múltiples atentados que han marcado hitos trágicos, como los de Mumbai en 2008 o el ataque al Parlamento indio en 2001”, señala Ballesteros. Y acusa a Pakistán de respaldar una “guerra simétrica” con grupos insurgentes.

“India se hartó tras el atentado de Pulwama en 2019 y eliminó el estatus especial de Cachemira”, apunta, cerrando cualquier opción de diálogo mientras Islamabad no renuncie a su apoyo a grupos armados. “Los elementos del ‘establishment’ pakistaní siguen apostando por esta doctrina”, explica.

Respecto al temor a una guerra nuclear, la investigadora recuerda que ambos países poseen unas 200 cabezas nucleares cada uno. No obstante, considera que la amenaza atómica actúa como freno: “La disuasión funciona. La posesión de armas nucleares obliga a actuar con racionalidad y evita guerras totales como las de los años 60 y 70”.

Sobre el papel de la religión en el conflicto, Ballesteros sostiene que “Pakistán nació como un Estado basado en la identidad musulmana, pero no como un Estado islámico per se”. Sin embargo, la instrumentalización de esa identidad y el antagonismo con India han sido usados como cemento nacional desde su fundación.

Finalmente, la investigadora admite que, aunque la figura del Papa León XIV ha aparecido en la prensa india y pakistaní, su impacto político en la zona es limitado: “En India hay una importante comunidad cristiana, sobre todo en el sur, pero el nuevo Pontífice no tiene influencia real en la toma de decisiones del conflicto”.

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00H | 9 MAY 2025 | BOLETÍN