"Mucha gente joven está retornando a los pueblos": la conclusión de un documentalista oscense sobre la España vaciada
Eugenio Monesma, ha pasado este martes por los micrófonos de 'Herrera en COPE' para comentar la importancia de los oficios del campo y de mantener viva la España rural

Escucha la entrevista completa a Eugenio Monesma en 'Herrera en COPE'
Madrid - Publicado el
3 min lectura
Lo mejor que tiene el mes de agosto es que para muchos es tiempo de volver al pueblo. De hacer todo despacio, con calma. Las calles se llenan de vida, vuelven a oírse críos, a sonar la charanga, hay reencuentros, cenas populares, charlas a la sombra o al caer la tarde.
Hay recuerdos y memoria de los que no están. Y todo vuelve a cobrar sentido porque de una forma u otra volvemos a conectar con nuestras raíces. Pero esas cosas que tanto nos gustan a todos son por desgracia un sueño de verano a partir de septiembre. Nunca antes España tuvo tantos habitantes...más de 49 millones de personas y sin embargo hay lugares y lugares de España que van perdiendo población año a año: Cuenca, Zamora, Cáceres, Badajoz, Soria, León, Córdoba, Teruel…
La España Vaciada la llaman. Vaciada de vida, de servicios y de oficios pero llena de tantas cosas que gente como Eugenio Monesma se empeña en recuperar, mantener o al menos documentar para el recuerdo. Monesma ha elaborado más de 3.000 documentales sobre oficios, tradiciones, cultura o gastronomía de los pueblos. Hoy ha pasado por los micrófonos de ‘Herrera en COPE’.
En 1980, Eugenio se vinculó al Instituto Aragonés de Antropología. Elaboraba cortos de ficción o animación pero su interés por el medio rural le llevó a grabar algunos oficios como alfareros, alpargateros, herreros o cuchareros. A partir de ahí abre un espectro de temas que cada vez le van interesando más.
Eugenio trabajaba en una empresa de secretario de ventas y decidió montar un videoclub. “La cámara formaba parte ya de mi propio sistema mecánico y mental y aprovechaba para grabar documentales de oficios, bodas, bautizos y comuniones”, comenta sobre su etapa en los años 80.
Monesma inició un proceso más profesional una vez creada la televisión autonómica aragonesa. Ha convivido con pastores, herreros, mujeres del campo y agricultores y cree que son “gente sabia y austera, aprovechan todo y no tiran absolutamente nada, conocen todos los recursos que puede haber en su entorno”.
“Encuentras muy poca gente que se sepa autodefender en la naturaleza para sobrevivir en una época en que los recursos escasean”, comenta sobre las personas con las que convivió. Considera que en los últimos cincuenta años ha cambiado todo: “Hemos vivido una etapa en la que los oficios y la forma de vida era igual que hace 200 años. Se seguían utilizando las caballerías en los trabajos del campo. Hoy por hoy, Internet y lo digital son un mundo totalmente diferente”, dice acerca de las innovaciones y los cambios.
TE PUEDE INTERESAR

Sueldo de hasta 1.600 euros y casa gratis por trabajar en este pueblo de Huesca: en plena España vaciada
LA ESPAÑA VACIADA
En septiembre la gente vuelve a las ciudades y en los pueblos queda la gente mayor. El bar de los pequeños pueblos, es según Eugenio, el punto de reunión donde te informas, el centro social. “Cualquier partido les interesa invertir en lugares donde luego les pueda dar votos. Mucha gente joven está retornando a los pueblos porque es una forma más barata de vivir. En una casa de cualquier pueblo del Pirineo puedes vivir por 200 euros y trabajar perfectamente en plena naturaleza con buena conexión a Internet”, cree acerca de la vuelta de los jóvenes a las zonas rurales.
En su último libro "100 oficios para el recuerdo", Monesma nos acerca a muchos de los oficios y trabajos que han quedado en desuso y otros que estamos tratando de recuperar. Habla acerca del pastoreo o el ganado entre otros oficios.
LAS REDES SOCIALES COMO ESCAPARATE DEL MUNDO RURAL
Eugenio ha encontrado en las redes sociales un gran aliado para hacerle llegar a la gente joven esas culturas, tradiciones, oficios y pueblos de España. "Es una cosa sorprendente. Me dieron la posibilidad hace cinco años de subir algunos documentales a YouTube. El primer día nos quedamos sorprendidos de la respuesta y la audiencia. Cada día contesto a los comentarios y me doy cuenta de que hay mucha gente joven que desconoce todo eso y se alegra de que alguien lo haya contado", concluye.
Escucha la entrevista completa al documentalista Eugenio Monesma en 'Herrera en COPE'.