La decisión tomada en Lérida para atraer y retener a médicos en la ciudad: "Queremos facilitarles la vida"
Nos lo cuenta Ramón Mur, presidente del Colegio de Médicos de Lérida, en 'Herrera en COPE'

La decisión tomada en Lérida para atraer y retener a médicos que cubran las vacantes necesarias: "Queremos facilitarles la vida"
Publicado el
3 min lectura6:51 min escucha
La falta de médicos en nuestro país, especialmente en Atención Primaria, es un problema que ocurre en municipios de la España rural, pero también en zonas urbanas. Esta escasez viene de lejos y ha llevado a algunos ayuntamientos a tomar medidas extraordinarias para cubrir plazas consideradas de difícil cobertura.
El año pasado la localidad gallega de Sanxenxo ofreció cuatro viviendas para facilitar la llegada de facultativos a ese municipio y fue un éxito.
Carlos Márquez, compañero de 'Herrera en COPE', nos ha ofrecido más datos sobre la cantidad de sanitarios que hay, los que faltan, y las iniciativas que se han llevado a cabo para atraer a los sanitarios.
En concreto, ha explicado que en España contamos con 6 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Esta es una cifra inferior a la media europea, que es de 8,3. Para igualarla, harían falta unas 100.000 enfermeras más. En cuanto a los médicos, también existe un problema importante: el Ministerio de Sanidad calcula un déficit de unos 9.000 profesionales, sobre todo en atención primaria y en áreas rurales.

Enfermería interior
Esos son los datos. Para cambiar la situación hay iniciativas como la que ha tenido en el ayuntamiento de la localidad madrileña de Pinto. Allí, el consistorio ha ofrecido esto a los sanitarios que vengan a cubrir las vacantes.
Salomón Aguado, alcalde de Pinto, nos cuenta que a los sanitarios les prestan "el uso de la vivienda condicionado que presten sus servicios en nuestra ciudad. Vivienda municipal gratuita. A coste cero".
Ya hemos comentado la iniciativa que tuvieron en Sangenjo el año pasado, pero donde tienen un gran problema es en islas como Ibiza y Formentera, donde la población se multiplica durante la temporada alta.

Imagen de la playa de Silgar, en Sanxenxo
Ante la llegada de turistas, el Gobierno balear lleva más de diez años reforzando el personal sanitario en verano, pero claro, ¿quién paga los precios desorbitados de un piso en baleares en verano?
INICIATIVA LLEVADA A CABO EN BALEARES
Para hacer frente a este problema, en 2016 se habilitó una residencia en el Hospital Can Misses que ofrece alojamiento gratuito a los sanitarios durante los meses de mayor demanda. En invierno se mantienen unas 12 habitaciones, pero en verano esa capacidad se duplica o incluso triplica.
Y otra de las iniciativas de Ibiza es el “plus de difícil cobertura”, un complemento económico que se otorga a ciertos profesionales de la salud que trabajan en la isla, debido a la dificultad para cubrir ciertas plazas y puestos de trabajo.
....Y EN LÉRIDA: "LOS ALQUILERES ESTÁN POR DEBAJO DE 700 EUROS; TODO INCLUIDO"
¿Qué necesita un sanitario a la hora de desplazarse a otra localidad y cubrir la plaza que le corresponde? Tratamos de responder a esta pregunta en 'Herrera en COPE' con Ramón Mur, presidente del Colegio de Médicos de Lérida. Al comienzo de su intervención, ha explicado que cuentan con "un edificio de apartamentos".
TE PUEDE INTERESAR
Pero encuentran problemas para atraer sanitarios y retener. La iniciativa ha sido un trabajo largo en el tiempo. Les ha costado 10 años. Querían "facilitar la vida a los médicos y que tuviera un retorno para la sociedad. De la mano de Mutua Médica, surgió esta idea". Los alquileres están por debajo de 700 euros. Todo incluido. Hasta la limpieza.
No te pierdas el resto de la entrevista en el audio adjunto.