Un ejemplo excepcional de vida y una revolución en las ondas españolas: Así fue el padre José Luis Gago

A punto de cumplirse diez años desde su muerte, repasamos en 'Fin de Semana' la vida y el excepcional ejemplo que nos brindó el padre José Luis Gago

00:00

Un ejemplo excepcional de vida y una revolución en las ondas españolas: Así fue el padre José Luis Gago

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Este jueves 22 de diciembre es una fecha marcada por gran parte del país, ya que se celebra el sorteo de la Lotería de Navidad, pero también es una fecha que guardamos en el corazón muchas personas, especialmente, los periodistas y los oyentes de la Cadena COPE. Porque hace justo diez años, un 22 de diciembre de 2012, el padre José Luis Gago, dominico y también periodista, fallecía.

En estos momentos, está en un proceso de beatificación, y muchos de los que lo recuerdan, explican la luz que llevaba allá a donde iba y cómo marcaba la vida de los que lo conocían. Una de esas vidas marcadas, precisamente, fue la de Elsa González, nuestra colaboradora de Fin de Semana, que ha querido hacer un repaso de la espectacular biografía del padre Gago, quien fuera, por cierto, su maestro.

Nos contaba que nació en Palencia, en el año 1934, y que, como contaba también su familia, con solo 10 años fue capaz de sorprender a sus padres diciéndoles que tenía una gran vocación de ser dominico. Prácticamente, dicho y hecho, porque comenzó a formarse en el Monasterio de Coria, en Asturias, conocido también como El Escorial de Asturias. Más tarde fue a Cantabria, donde se pudo ver su espíritu de comunicación y de emprendedor, creando una academia de radio para estudiantes.

Estudió teología en Salamanca, y fue ordenado sacerdote, aunque rápidamente hubo de trasladarse a Roma para prepararse como maestro de novicios. Pero siempre hay tiempo para volver a casa: en Palencia se empleó a fondo para culminar la canonización de San Martín de Porres.

Sí, él ya había demostrado que tenía, entre sus múltiples talentos, un don para la comunicación, por lo que en La Voz de Palencia le concedieron un espacio para el cierre de emisiones. Fue entonces cuando le destinaron a Pamplona y luego a Valladolid, donde tuvo la difícil tarea de dirigir Radio Popular.

La revolución de las ondas

Elsa González se emocionaba al recordar al que fue uno de sus primeros maestros, pero, aun así, no ha podido evitar contar por qué fue tan importante su vocación en la radio. Y es que, al frente de Radio Popular, consiguió lo que nadie había conseguido: "revolucionar la programación, adaptándola al tejido social" contaba la periodista.

Y es que supo ver cuáles eran las necesidades de la audiencia, y consiguió hacer un contenido único adaptado a esas necesidades: transmitió por primera vez los encierros de San Fermín, que copiarían el resto de emisoras, y la Madrugá. No en vano, recibió el Premio Ondas.

Su objetivo: evangelizar a travésde la radio, porque era un gran medio para "no encerrar el gran Mensaje en la sacristía". Es así como, siendo pionero, crea el primer informativo de la COPE, asumiendo, también, la complicada tarea de ser director general de la emisora y unirla, ya que las emisoras, eran muy propias.

Así fue como contrató a Luis del Olmo, que siendo ya famoso, es gracias a COPE que se convierte en una estrella de la radio, algo que se repitió también con Encarna Sánchez. Así fue como hizo de esta cadena, una radio competitiva: nacieron los grandes bloques de mañana y tarde, las desconexiones locales y las tertulias.

Una inteligencia brillante y un gran sentido del humor

El padre Gago consiguió hacer de esta radio una cadena pionera, adaptando los contenidos a cada audiencia, hablando de temas que no se hablaban y liderando el cambio, pero, si algo tenía él, era una gran inteligencia y un gran "sentido del humor" como nos contaba Elsa.

De hecho, en Fin de Semana hemos podido escuchar un trocito de su voz, que nos ha hecho emocionarnos, especialmente a Elsa y a Cristina, que comentaban el gran don de comunicación que tenía. "Transmite casi santidad...Está en vías de beatificación y escucharle su voz...Qué capacidad de transmisión" decía emocionada Elsa González.

Recibe un segundo premio Ondas, imparte clases de ética en periodismo, donde dejaba anonadados a sus alumnos. Una anécdota reveladora de su humildad, precisamente, es que cuando abandona las clases en la Complutense, los alumnos le envían una carta de agradecimiento. Estaba junto a él la escultora Cruz Castuera, con quien entabla amistad en Navarra. Castuera se la pide para conservarla, pero él la rompe directamente y, ante su disgusto, dice algo así como “está mejor así”.

En el año 2000 todo empezó a empeorar, cuando le invadió una enfermedad tremendamente dolorosa: mieloma múltiple que le irá carcomiendo los huesos. Aun así, seguía dirigiendo un coro y tocando el órgano cuando podía, algo que a Elsa, cuando fue a visitarle, le llamó mucho la atención: "me parecía mentira que siguiera en pie".

Antes de morir, él mismo escribía lo siguiente: “Finalmente te das cuenta de que el camino angosto, la puerta estrecha, la cruz y la muerte son tu camino, tu puerta, tu cruz y tu muerte ¿Cómo no darte gracias, Señor Dios de la gloria, si has metido mi insignificante historia en la historia de tu hijo Jesús?”

Hace unos días, tanto Luis del Olmo como Carlos Herrera le recordaban como "el santo de la radio". Y no es un decir, es que con su luz, iluminó el camino de muchos periodistas y cambió para siempre el rumbo de la COPE. Pero, mucho más allá de eso, nos brindó un ejemplo de vida excepcional.

Programas

Último boletín

05:00H | 9 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking