Este es el complemento que todos los pensionistas pueden solicitar por cada hijo, después de una sentencia de la UE: hasta 2.000 euros más al año
Enrique Devesa es profesor de la Universidad de Valencia y experto en pensiones, y este domingo explica qué dice la sentencia y cuánto puedes solicitar por cada hijo

Escucha la entrevista a Enrique Devesa, profesor de la Universidad de Valencia y experto en pensiones
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
En España existe un complemento en la pensión que se da por haber tenido hijos. Al principio solo se daba a las mujeres, pero con el tiempo, algunos hombres empezaron a reclamarlo también y muchos han ganado en los tribunales. Ahora, la Unión Europea ha sacado una norma que impide que los dos padres lo cobren a la vez, y eso está trayendo problemas. En muchos casos, el complemento se lo acaba quedando el hombre porque se jubila antes, y las mujeres tienen que luchar para conseguirlo.
TE PUEDE INTERESAR
Enrique Devesa es profesor de la Universidad de Valencia y experto en pensiones, y este domingo en 'Fin de Semana' ha explicado que esa cifra, por hijo, se aumenta cada año en función del IPC, "incluso un poco más". "No llega a 36 euros por cada hijo, hasta un máximo de 4 hijos”, ha señalado Devesa.
Aunque la cantidad puede parecer modesta mes a mes, el experto ha recordado cuánto se puede llevar una persona, eso sí, a largo plazo: “Puede llegar a 2.000 euros o más en algunos casos”.
Ahora bien, después de una sentencia en la Unión Europea, el debate se ha abierto: ¿quién debe cobrar este complemento cuando, en realidad, ambos son padres? De momento, las resoluciones siguen variando caso por caso, mientras miles de padres siguen litigando para acceder a un derecho que ya se ha reconocido en varias sentencias judiciales.
LOS HOMBRS PUEDEN RECLAMARLO
Este complemento en la pensión se empezó dando solo a las mujeres, pero eso cambió con el tiempo. “Esto viene de 2016, que había otro complemento para de maternidad, al que solo tenían derecho a las mujeres”, ha explicado el experto. No obstante, "se vio que había una discriminación por razón de género y, por lo tanto, se suprimió este y se aprobó en 2021".

Imagen de recurso
Aunque la idea inicial era compensar la diferencia entre las pensiones de hombres y mujeres, se volvió evidente que la norma discriminaba. “Las mujeres tenían derechos y habían tenido un hijo más, y los hombres que tenían un hijo más además tenían que probar que habían tenido una merma de los ingresos después del nacimiento de los hijos”, señala Devesa.
Ante esto, la Unión Europea actuó: “Estaba claro que había una discriminación además directa por género”.
NO PUEDEN COBRARLO LOS DOS PADRES
Aunque en muchos casos se escucha que los hombres pueden reclamar este complemento, la realidad es que no se les otorga de forma automática. “Lo más lógico que al final la Seguridad Social, a la vista de la sentencia del Tribunal de Justicia Europea y del Tribunal Supremo, habilite algún método para que sea fácil, rellenando alguna instancia y no entrar en litigio”, ha apuntado el experto.
Enrique Devesa también ha cuestionado cómo se aplica la norma actual, que impide que los dos progenitores cobren el complemento. “El nombre venía para mejorar la pensión de las mujeres porque mientras la pensión de los hombres fuera superior a la de las mujeres, este complemento iba a seguir aplicándose”.

Imagen de recurso
No obstante, ha reconocido que habría formas más justas de aplicarlo: “El problema es que como cada uno puede jubilarse a fechas distintas, también es lógico que se le conceda al primero que se jubile y luego, en caso de que el segundo tenga una pensión más baja, podría repartirse”.
Sin embargo, ese reparto aún no está previsto por ley. Y si los cónyuges están separados o no hay acuerdo, “tiene que haber después un procedimiento judicial”, ha aclarado. “Sí que podría ser una buena idea lo de repartirlo, pero a veces es repartirlo entre tres o cuatro y eso ya sería más complicado”.
Reproduce el audio en la parte superior de esta noticia para escuchar la entrevista completa.