Andalucía, la comunidad autónoma más poblada, también tiene un problema de despoblación y así quieren luchar contra él
La sierra y el interior rural andaluz se vacían a marchas forzadas. Falta inversión y oportunidades. La Junta de Andalucía ha anunciado un programa para solucionarlo

Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Vamos a hablar de despoblación en Andalucía, puede sonar extraño, porque estamos hablando de que, con más de 8 millones y medio de habitantes, es la Comunidad Autónoma más poblada. Pero sí, este problema también llega aquí. Y es que 8 de cada 10 andaluces viven repartidos entre el litoral y el Valle del Guadalquivir, es decir, menos del 50% del territorio. El problema de Andalucía es el problema de España, no es cuestión de falta de habitantes, sino de un reparto desigual de los mismos. Las zonas montañosas y el interior rural andaluces están en un riesgo muy serio. Por eso, la Junta ha aprobado una estrategia para luchar contra el problema demográfico.
En ese plan ha participado la Asociación de Grupos para el Desarrollo Rural de Andalucía que preside Rafael Llamas Salas. Rafael ha tenido que enfrentarse a grandes retos:
En Andalucía existe una buena cantidad de población emigrante, entre Cataluña o Madrid, se reparten casi un millón de andaluces que han salido buscando oportunidades ¿cómo hacer para que vuelvan a casa?
Hablamos de una de las autonomías que más turismo recibe en España, del orden de 34 millones de turistas cada año. ¿El turismo ayuda o perjudica en la lucha contra la despoblación?
No podemos tratar el reto demográfico sin hablar de la inmigración, que también aumenta en Andalucía, pero, de nuevo, se acumula en las ciudades que no tienen un problema de población. ¿Cómo se puede aprovechar el fenómeno migratorio?
El envejecimiento de la población es un factor común a muchos países de Europa. En otros países que son muy longevos, como Japón, triunfa un concepto que se llama silver economy, se trata de aprovechar económicamente que esa generación que acaba de jubilarse y que tiene poder adquisitivo y tiempo para gastarlo, es más numerosa ¿cómo se puede hacer en Andalucía algo parecido?
Este problema tiene algo de arma de doble filo, por un lado la gente se va porque falta inversión y tampoco se llega a invertir con convencimiento porque muy poca gente se beneficiaría de eso, ¿cómo solucionar esta contradicción?