«Solo quienes han visto el fin de una guerra saben lo que significa la palabra esperanza. Qué regalo la paz»

Cristina reflexiona desde Teruel sobre la tregua entre Israel y Hamás, el papel de Donald Trump en el nuevo plan de paz y la esperanza que deja el fin de una guerra. “Qué regalo, la paz”, escribe, recordando sus días como reportera en Kosovo.

- 4 MIN

Muy buenos días, España.

Bienvenidos a Fin de Semana, el programa que te acompaña cada sábado y domingo, de diez de la mañana a dos del mediodía. Te saluda Cristina López Schlichting. Desde Teruel, ciudad de los amantes

Hoy hemos amanecido en Teruel, la ciudad de las torres mudéjares, la bella azulejería y los más hermosos trazados de ladrillo moruno. Celebramos a los amantes que inmortalizó en mármol Juan de Ávalos, cuyos festejos comienzan ahora, recordando la partida de Diego en busca de fortuna para hacerse merecedor de Isabel, su amada, que lo superaba en clase social.

Con el Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón, te invitamos a conocer esta fascinante historia. Y si nos sigues en redes sociales, verás que estamos en consonancia con la ciudad: Teruel entero luce hoy como una villa medieval, y yo también, vestida de dama.

  El tiempo: Cordonazo de San Francisco  

Es 4 de octubre y este primer fin de semana del mes llega con tiempo estable, mucho sol y temperaturas inusualmente altas: 35 grados en el sur y 28 en el centro peninsular.  Jesús García Ercilla explica que este fenómeno se conoce como el Cordonazo de San Francisco, un brusco cambio de tiempo que suele producirse en torno a la festividad del santo.  Por el norte, eso sí, se aproxima un frente atlántico que dejará lluvias y marcará el inicio del descenso térmico de mañana. 

  Hamás acepta el plan de paz de Trump  

Gran noticia. Hamás anunció ayer que acepta el plan de paz propuesto por Donald Trump y está dispuesto a liberar a todos los rehenes israelíes —incluidos los fallecidos en el ataque terrorista—.  En total, 48 personas siguen en poder del grupo terrorista, de las cuales solo 20 permanecen con vida.  Esta mañana, sobre las siete y cuarto hora española, el Ejército israelí ha respondido anunciando que, a partir de ahora, solo empleará las armas en caso de necesidad defensiva.

El próximo martes, 7 de octubre, se cumplirán dos años del ataque que dejó 1.200 israelíes muertos y desencadenó una guerra que ha causado 66.000 víctimas palestinas.  El anuncio supone un triunfo para la diplomacia estadounidense: solo Donald Trump ha logrado convencer a Benjamín Netanyahu de poner fin a su deriva más sangrienta. 

 Una administración internacional para Gaza  

Hamás ha expresado su disposición a entregar la administración de Gaza a un organismo formado por dirigentes árabes y palestinos, con la participación de tecnócratas independientes.  Israel, sin embargo, ha rechazado la participación directa palestina. Trump ha comunicado que la Franja será gobernada temporalmente por un organismo internacional no palestino.

El presidente norteamericano difundió el anuncio en sus redes sociales y emitió un comunicado que nos detalla nuestro corresponsal en Washington, David Alandete.  “Empieza ahora un camino incierto y delicado que depende en gran medida de las dos partes”.

Hamás exige un alto el fuego completo y permanente, garantizado por actores internacionales, un calendario claro de retirada de las fuerzas israelíes y vincular la liberación de rehenes a las etapas de esa retirada.  Israel, por su parte, reclama la entrega de las armas de Hamás, una cuestión especialmente espinosa, como bien sabemos los españoles por nuestra experiencia con ETA. 

 La flotilla de Ada Colau  

En medio de estos acontecimientos, el viaje de Ada Colau y sus compañeros en una flotilla rumbo a Gaza ha quedado como esperpéntica música de fondo.  Al tocar tierra, fueron detenidos por soldados israelíes, tratados como terroristas y trasladados a un centro de detención en el desierto del Néguev.  La mayoría ha firmado su deportación voluntaria; los que se resistieron serán puestos a disposición judicial para su repatriación. 

 La memoria del fin de una guerra  

Lo que hoy anunciamos —y que ojalá se consolide— tiene una importancia histórica tras la terrible guerra de Gaza.  Los que hemos sido testigos del fin de una guerra sabemos el ambiente de esperanza que se genera después de los bombardeos.

Recuerdo el final de los ataques norteamericanos en Kosovo, tras la retirada del ejército serbio.  La tierra estaba cubierta de cadáveres que aparecían entre los arbustos, en las esquinas de los patios, en los campos…  Mujeres y niños quemados para intentar borrar los rastros del crimen. Piernas que asomaban entre la hierba, manos con las que tropezabas en la oscuridad.  El olor, a queso podrido: así huelen los cadáveres en descomposición. Terrible.

Un par de días después, una partida de soldados del ejército kosovar, la UCK, nos invitó —a Ina Kalaja, mi traductora, y a mí— a una excursión, la primera tras meses de frente. Íbamos en un vehículo militar, con los brazos asomando por las ventanas, y los soldados disparaban al aire.

Recuerdo un sol tierno y una paz impresionante, la primera en mucho tiempo.  Una ilusión calmada que sustituía al terror y la alarma. Algo que me hizo imaginar aquella Francia después de la liberación nazi.

Qué regalo, la paz.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

10:00 H | 04 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking