Una sola dosis para que el pelo vuelva a crecer: la prometedora investigación que podría poner fin a la calvicie
El doctor Eduardo López Bran explica la investigación que avanza el tratamiento contra la alopecia androgénica: "Resultados prometedores tanto en ratones machos como hembras". Eso sí, todavía toca esperar un poco

El doctor López Bran, sobre el avance en investigación contra la alopecia
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
España es uno de los países del mundo donde más calvos hay. Una condición corporal que, para muchos hombres y también mujeres, es motivo de vergüenza. Una reciente investigación realizada en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha logrado resultados muy esperanzadores en esta dirección.
El doctor Eduardo López Bran ha liderado este equipo de investigación y en Fin de Semana ha explicado que "se ha inducido, en un modelo experimental, a ratones alopecia androgénica, la forma más frecuente de calvicie en personas, y posteriormente se ha aplicado un tratamiento combinando células madres procedentes del tejido adiposo y una molécula energizante y hemos observado que en estos ratones, tras la aplicación del tratamiento mediante dos pinchazos en su dorso, había recuperación del pelo perdido".
El estudio se encuentra en la fase de 'ensayo preclínico' y los resultados han sido "prometedores y exitosos" en ratones hembra y ratones macho: "Sería una hipotética solución de futuro tanto para mujeres como para hombres a efectos de la alopecia androgénica común, el tipo más frecuente".

Doctor López Bran y doctora Lorena Pozo
Recordaba el especialista que, en el desarrollo de la calvicie tanto en hombres como en mujeres, juegan papeles importante la genética, las hormonas y otro factor que se ha descubierto recientemente: "Un agotamiento de las células madres foliculares que hace que pierdan su función y que no se restaure el pelo, así que estaríamos ante una nueva forma de abordaje de este tipo de alopecia".
En principio el equipo liderado por el doctor López Bran aspira a que una sola administración de este tratamiento sea suficiente "para que esas células madres que se han agotado vuelvan a funcionar y haya un recrecimiento". Eso sí, el camino es largo. No menos de cinco años y siempre confiando en que los resultados que han logrado en los animales puedan reproducirse con seguridad en los hombres y mujeres que padecen alopecia androgénica.