Integración, no solo acogida: un reto para todos

El sinsentido de la burocracia que deja a inmigrantes sin trabajar: “Ilegales no, inmigración organizada sí”

España enfrenta un reto urgente: cómo gestionar la inmigración de manera organizada y humana. Entre menores en centros saturados, pateras que llegan a Canarias y mafias que dispersan a los recién llegados por pueblos de Castilla-La Mancha, expertos como Pedro Martínez y Carmen Candela alertan sobre la necesidad de integrar, educar y legalizar a quienes vienen a trabajar. 

2J1PETD 2J1PETD Spain. 27th Mar, 2022. Arrival of a small boat to the Christians with 12 male migrants from Mali, Senegal and Mauritania all in good health, they had been at sea for 7 days. (Photo by Mercedes Menendez/Pacific Press) Credit: Pacific Press Media Production Corp./Alamy Live News
00:00

La inmigración necesaria

Beatriz Pérez Otín

Publicado el

2 min lectura17:55 min escucha

El tema de la inmigración sigue siendo una “franja caliente” en la sociedad española. Cristina ha recordado que partidos como Vox y Alianza Canaria han centrado su campaña en esta cuestión, generando debates políticos intensos y tensando incluso a gobiernos europeos. “Hay un problema migratorio tremendo en Canarias, y la ayuda recibida es mínima”, señala, refiriéndose a los menores que llegan a las islas y cuya repatriación avanza muy lentamente. 

El expresidente José María Aznar, en recientes declaraciones, insistió en la importancia de la inmigración: “Hoy es necesaria por nuestra catástrofe demográfica y por necesidades de trabajo. Expulsar a todos los inmigrantes no resuelve nada, ¿quién haría luego esos trabajos esenciales en casas, fábricas o tiendas?”.

Pedro Martínez, psicólogo, añade la perspectiva humana: el miedo a la inmigración suele nacer de lo desconocido. “Cuando asociamos la llegada de personas con algo fuera de nuestro control, aparecen la ansiedad y las conductas de autoprotección. Pero demonizar estas situaciones solo potencia la xenofobia y los problemas sociales”.

Carmen Candela, médica endocrina, subraya que acoger no es lo mismo que dejar entrar: “Acoger significa organizar oportunidades de trabajo digno y un modo de vida acorde con nuestra sociedad. Dejar entrar sin orden genera caos y precariedad, lo que puede llevar a la delincuencia”.

Schlichting pone ejemplos concretos: en España, personas que han acogido y dado trabajo a inmigrantes ilegales han sido multadas, mientras que muchos de estos trabajadores, con arraigo, podrían contribuir a la economía si se les legaliza: “Es una falta de caridad e irresponsabilidad no permitir que trabajen. La integración debe ser organizada y coordinada”.

El debate se extiende a la educación y la cultura: muchos inmigrantes llegan de sociedades con normas muy diferentes, y la adaptación requiere tiempo, cursos de idioma y formación profesional. “En Alemania, por ejemplo, los inmigrantes asisten a cursillos y aprenden el idioma; con eso también cambia su comportamiento y su integración”, explica Ingeborg Schlichting.

La situación se complica con mafias que mueven a personas desde las pateras hacia localidades del interior, como Castilla-La Mancha, dejando a jóvenes vagando sin medios ni estructura. “Esto demuestra que la inmigración ilegal aboca a las personas a situaciones desesperadas y que la respuesta debe ser planificación, legalidad e integración”, concluye Schlichting.

El consenso de los expertos es claro: la inmigración es necesaria para sostener la economía y la demografía de España, pero solo puede funcionar con organización, educación, legalización y coordinación internacional. Sin estas medidas, los problemas de desorden, xenofobia y precariedad continuarán creciendo.

Programas

Último boletín

10:00 H | 26 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking