Jóvenes con inseguridad extrema: aumento de autolesiones y deseo de cirugía estética
Un reciente estudio realizado por Plan Internacional y la consultora 40DBD sobre 3.500 adolescentes y jóvenes de entre 12 y 21 años revela datos alarmantes sobre la percepción que los jóvenes tienen de sí mismos y del entorno que les rodea.

Retrato de la adolescencia española
Publicado el
2 min lectura
Según el informe, el 70% de los jóvenes asegura haber recibido críticas sobre su físico, mientras que el 34% reconoce que le gustaría someterse a una operación estética. Especialistas consultados en el programa Fin de Semana COPE en Sevilla coinciden en que esta preocupación por la imagen refleja una creciente inseguridad y complejos entre la población juvenil.
La doctora Cristina Candela, endocrina, señala que incluso jóvenes con cuerpos considerados “perfectos” presentan una imagen corporal distorsionada, acompañada de inseguridad y, en algunos casos, trastornos alimenticios y dismorfia corporal.
Otro dato preocupante del estudio apunta al impacto de la tecnología: una de cada cuatro chicas de entre 17 y 21 años utiliza la inteligencia artificial como confidente para hablar de temas personales. Según los expertos, el reemplazo de la comunicación familiar y de la interacción con amigos por máquinas está generando soledad, ansiedad e incluso riesgos de autolesiones.
El psicólogo Pedro Martínez alerta de que la IA, al carecer de sensibilidad y emociones reales, puede reforzar pensamientos peligrosos, incluyendo la ideación suicida, en lugar de ofrecer apoyo real.
Además, los jóvenes viven bajo múltiples miedos: el 72% de los chicos teme ser acusado falsamente de acoso o violencia de género, mientras que el 84% de las chicas teme que su imagen sea utilizada para crear contenido sexual falso mediante inteligencia artificial.
Los expertos coinciden en que parte del problema radica en la falta de educación en valores y en la autoridad familiar, que ha quedado desplazada por la influencia de las redes sociales y la tecnología. Según Martínez, recuperar la autoridad parental no implica ejercer violencia, sino brindar afecto, acompañamiento y guía en la vida cotidiana de los hijos.
En definitiva, los profesionales advierten que la combinación de presión social, exposición digital y sustitución de relaciones humanas por inteligencia artificial está generando un panorama de inseguridad y vulnerabilidad entre los jóvenes, y llaman a padres y madres a involucrarse activamente para fortalecer la autoestima y la resiliencia de sus hijos.