Cuidado con los maquillajes, pueden provocarte endometriosis

Olga Ocón, ginecóloga del Hospital Universitario Clínico San Cecilio, explica en Fin de Semana con Cristina sus investigaciones médicas sobre los cosméticos

00:00

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Maquillarse, para casi todas las mujeres, es rutina de todos los días. Usan decenas de cosméticos distintos para conseguir un resultado perfecto, pero... siempre hay un pero, y más en este tiempo en que los estudios nos avisan de los problemas que pueden causarnos nuestras costumbres.

Usar ciertos tipos de cosméticos puede causar endometriosis, un problema que afecta al útero de las mujeres, engrosando las paredes de otras partes del cuerpo situadas en la zona de la pelvis o en el abdomen.

Generalmente, este problema aparece por causas genéticas, epigenéticas o ambientales, pero todo tiene que ver con las hormonas y algunos de estos cosméticos tienen efecto en ellas.

En Fin de Semana con Cristina hablamos con Olga Ocón, ginecóloga del Hospital Universitario Clínico San Cecilio y co-investigadora principal del proyecto que estudia cómo afectan los cosméticos. Ocón explica que la endometriosis “es una enfermedad ginecológica y hace que el tejido que tenemos dentro del útero, el endometrio, aparece fuera de su lugar habitual. Cada regla sangra pero fuera del útero, causando inflamación y llegando a provocar secuelas como infertilidad, esterilidad y sangrado anormal, sobre todo mucho dolor. También provoca problemas en el intestino y el sistema urinario”.

¿Por qué pensaron que la endometriosis podría tener relación con los cosméticos? Olga explica que trabaja en un grupo de investigación de gran trayectoria en estudiar el efecto disruptor endocrino en la salud de la población “y se sabe de la presencia de estos compuestos ya no solo en la cosmética sino en los plásticos que se usan en botellas y en empaquetamiento de alimentos. Se sabe que estas sustancias tienen un potencial de actividad hormonal y se han estudiado su asociación con enfermedades originadas en alteraciones de las hormonas en nuestro cuerpo”.

Estas sustancias afectan a las hormonas, explica, porque “mimetizan, asimilan la actividad de la hormona porque su estructura química se asemeja a la de, por ejemplo, el estrógeno natural, que producimos nosotras en nuestros ovarios, entonces los tejidos que identifican esa hormona los confunden y este tipo de sustancias actúan o estimulando esos receptores o, por el contrario, apagándolos”.

Sobre si esto podría modificarse eligiendo otras bases para la cosmética, Olga reconoce que falta mucho estudio por delante pero “ya se venden incluso de forma comercial cosmética ecológica. Las cremas van a durar menos pero van a ser menos tóxicas”.

Estas sustancias peligrosas también están en tintes para el cabello, espumas, lacas, pintalabios, etc., “todo lo que necesite un componente de pantalla ultravioleta para que no se echen a perder lo tiene”.

Sobre si hay causa directa, la ginecóloga reconoce que “es muy difícil establecer desde el punto de vista ambiental porque no hay solo un origen de exposición, tenemos esta pero las hay también alimentarias, son muchas las fuentes, pero no es un intento de alarmar sino de que se pueden buscar vías alternativas o animar a la política y la industria para buscar productos que sean seguros para la salud de la población”.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 29 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking