El absentismo laboral se dispara en España: 1,5 millones de personas faltan cada día a su trabajo
Un informe de la Fundación Civismo detalla el alarmante coste de 45.000 millones de euros y una pérdida del 7% de las horas de trabajo pactadas

Hablamos sobre absentismo laboral en 'Fin de Semana' con Albert Gibernau
Publicado el
2 min lectura
La cifra del absentismo laboral en España se ha vuelto un problema de enorme magnitud. Según el último informe de la Fundación Civismo, un millón y medio de personas no acude a su puesto de trabajo cada día, lo que equivale a la población de una ciudad como Barcelona. Así lo ha explicado su director general, Albert Guivernau, en el programa 'Fin de Semana' de COPE con Cristina López Schlichting, donde ha detallado que esta situación provoca que se pierda el 7% de las horas pactadas.
MÁS CONTENIDOS DE FIN DE SEMANA
Las claves de un problema creciente
Una de las principales causas de este fenómeno es la duración de las incapacidades temporales. Guibernau ha señalado que "la duración de las bajas es el doble en la economía española que en países como puede ser, pues, Alemania, Holanda y en algunas regiones de de Francia". Esta prolongada ausencia genera graves desajustes en las empresas y en la productividad general del país.
La situación alcanza niveles especialmente preocupantes en ciertos ámbitos de la Administración Pública. El director de Fundación Civismo ha revelado que se han encontrado con casos concretos donde "el absentismo roza el 40 por 100", lo que supone una situación insostenible en la que, de cada diez trabajadores, cuatro no asisten a su puesto.

Puesto de trabajo vacío como consecuencia del absentismo laboral
Diferencias por territorios y sectores
El informe también destaca importantes diferencias geográficas. Las comunidades de Cantabria, Canarias y País Vasco son las más afectadas, con una tasa de absentismo que llega a ser un 50% superior a la de regiones como Madrid o Andalucía, que presentan las cifras más bajas de todo el territorio nacional.
El problema, lejos de solucionarse, se acrecienta. Entre los factores que lo explican se encuentra la falta de sincronización de datos entre las mutuas y la Seguridad Social, así como la ausencia de planes de reincorporación efectivos para las bajas prolongadas. Esto ha llevado a que algunas empresas, según Guivernau, hayan tenido que contratar personal "específicamente para gestionar las bajas" o incluso a ofrecer pluses salariales a quienes menos se ausentan.
Además, el absentismo está muy concentrado en profesiones muy funcionalizadas. Sectores como la sanidad o el servicio de correos presentan un índice de absentismo hasta cuatro veces superior al de ámbitos más tecnológicos o informáticos, donde la incidencia es mucho menor.
El coste millonario y las posibles soluciones
Para atajar el problema, Guivernau propone varias soluciones. La primera sería mejorar el control de las bajas desde el primer día, ya que actualmente los tres primeros son asumidos por la empresa, y mejorar la comunicación entre la Seguridad Social, las mutuas y las propias compañías para agilizar la gestión.

Madrid Spain, Ministerio de Empleo y Seguridad Social
El impacto económico de esta situación es demoledor. Guivernau ha concluido su intervención con un dato rotundo: el coste del absentismo asciende a 45.000 millones de euros anuales, una cifra que equivale "al presupuesto de universidades y de I+D juntos" y que representa alrededor del 3% del PIB español.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.