La decisión de José Ángel de la Casa que cambió la historia de la radio deportiva: "Paco González iba a hacerlo"
Julio Maldonado 'Maldini' tenía una relación especial con el narrador que murió este lunes y contó una anécdota que pudo dar un vuelco al periodismo como lo conocemos

Juanma Castaño y Julio Maldonado 'Maldini' charlan sobre la vida de José Ángel de la Casa
Publicado el
3 min lectura
La muerte de José Ángel de la Casa, este lunes a los 74 años, ha provocado una cascada de homenajes en el mundo del deporte y de los medios de comunicación. Voz inconfundible de la selección española durante más de dos décadas en Televisión Española, De la Casa no solo marcó una época con su estilo sereno y respetuoso. También, como ha revelado Julio Maldonado 'Maldini' en El Partidazo de COPE, su decisión de no unirse a un proyecto radiofónico en ciernes a finales de los 80 pudo haber cambiado el destino del periodismo deportivo en España.
Durante una conversación íntima y cargada de nostalgia, Juanma Castaño y Maldini compartieron una anécdota poco conocida: “José Ángel iba a narrar los partidos en la radio. Paco González iba a hacerlo de inalámbrico”, recordó el director de Tiempo de Juego. “Pero a última hora se echó para atrás. Y entonces pusieron a Carlos Martínez a narrar y a Juan Carlos Nieto de inalámbrico”.

José Ángel de la Casa
La historia pudo ser completamente distinta. Si De la Casa hubiese aceptado el puesto, Paco González no habría terminado como narrador ni como director del programa líder de la radio deportiva en España. “Hasta eso hizo bien José Ángel”, bromeó Castaño, reconociendo que aquella renuncia lo cambió todo. “Hubiera cambiado la historia del periodismo. José Ángel, gracias”.
El maestro que forjó estilos
Para Julio Maldonado 'Maldini', la pérdida ha sido también personal. Tuvo la posibilidad de ser compañero suyo. “Estuvimos a punto de ficharle cuando empezamos... José Ángel estuvo a punto de ser compañero mío”, confesó. La relación entre ambos iba más allá del respeto profesional: era admiración. “Narró tantísimos partidos… Era otro tipo de narración”, explicó Maldini, resaltando su sobriedad frente a otros estilos más efusivos de la radio.
El nombre de José Ángel de la Casa está inscrito en la historia de RTVE, donde fue durante más de 25 años la voz del fútbol en Eurocopas, Mundiales y Juegos Olímpicos. Fue él quien transmitió con voz quebrada el 12-1 a Malta, una de las noches más emocionantes del fútbol español. Aquel partido, convertido en mito, también tuvo detrás su talento logístico: fue quien hizo llegar, casi en misión imposible, el vídeo del Holanda–Malta que convenció a Miguel Muñoz y sus jugadores de que la hazaña era posible.

José Ángel de la Casa
Pero su legado no se limita al fútbol. En su pueblo natal, Los Cerralbos (Toledo), organizó en 2017 un encuentro histórico de campeones del 1500 con Fermín Cacho, Abascal, Higuero y José Luis González, su amigo del alma. Allí, entre aceitunas y cerveza, era simplemente “el Tofo”.
Una decisión que lo cambió todo
Más allá de sus logros televisivos y su pasión por el atletismo, José Ángel de la Casa también fue pionero en integrar a comentaristas como Míchel o Di Stéfano en las retransmisiones. Apostó por la reflexión y el análisis, en un tiempo en que la televisión apenas permitía matices.
Y sin embargo, su mayor impacto pudo haber sido el que no se produjo. Su negativa a narrar en radio propició el ascenso de nuevas voces, y abrió el camino para que Paco González se convirtiera en una referencia incuestionable en la radio deportiva. Como reflexionó Maldini: “Hubiera cambiado nuestras vidas. ¿Dónde estaríamos?”.
Hoy, mientras el mundo del deporte despide a una de sus voces más queridas, queda el eco de aquella decisión que redefinió el curso del periodismo español. Porque hay gestos silenciosos, como el de José Ángel, que tienen más fuerza que un grito de gol. Y porque, como recordó Juanma Castaño, “nos cambió la vida”.