El silencio inundará esta noche las calles de Murcia
Los nazarenos de las cofradías de la Soledad del Calvario y del Cristo del Refugio saldrán en unas procesiones caracterizadas por la ausencia de cualquier sonido. Solo el del toque de pasión de los tambores y los cánticos de auroros, corales y orfeones.

CRISTO DEL REFUGIO
Murcia - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
En COPE MURCIA, el presidente de la cofradía del Cristo del Refugio, Ignacio Sánchez Parra. ha destacado que las principales novedades de este año se centran en los trabajos de restauración y limpieza hechos en la capilla del titular, tras el incendio del pasado mes de diciembre de 2023.
Se ha puesto un conjunto de mantelería guarnecida del siglo 18 elaborada por Higinio Morote. Calificada de "joya" por el propio Sánchez Parra. También se le ha puesto unas velas largas con sus capiteles donadas por la cofradía de Nuestro Padre Jesús. Respecto al itinerario no hay ninguna variación.
Antes de la cofradía del Cristo del Refugio, el primero de los desfiles del Jueves Santo lo protagonizará la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, conocida como Los Coloraos, que saca a las calles de Murcia la procesión de la Soledad del Calvario, fundada en 1980.
En este desfile, los cofrades, que cambian el color rojo por el negro del luto, saldrán a las 18.30 horas de la iglesia del Carmen junto a sus tres pasos: el 'Cristo de la Redención', de Antonio Jesús Yuste Navarro (2017); el 'Cristo del Amor en la Conversión del Buen Ladrón', de José Hernández Navarro (2011), y 'Nuestra Señora de la Soledad del Calvario', de Antonio Campillo Párraga, (1985).
La iglesia parroquial de San Lorenzo Mártir acogerá a partir de las 22.00 horas la salida de la Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio, fundada en 1942. El Mayordomo Guía dará tres golpes con su cetro de campana indicando que empieza la procesión y, en ese momento, tres tambores enfundados marcharán en cabeza.
En la procesión, más conocida como la del Silencio porque durante el recorrido las luces de las calles permanecen apagadas y el cortejo se sume en un imponente silencio, solo participa un paso, el 'Santísimo Cristo del Refugio', obra atribuida a Jacobo Florentino del siglo XVI.
La iniciativa de la fundación de la cofradía partió de un grupo de feligreses de la parroquia de San Lorenzo animados por el obispo Miguel de los Santos Díaz y Gómara. Le asignaron el nombre de 'refugio' a la imagen en alusión a la función que el templo había desempeñado durante la guerra civil.