SCRATS basa el recurso contra el plan del Tajo en sus contradicciones con el del Segura
El recurso plantea que la subida se ha propuesto de manera “arbitraria” y “sin valorar alternativas”

Lucas Jiménez, presidente de SCRATS
Murcia - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El recurso que el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura ha presentado contra el Plan Hidrológico del Tajo basa su fundamentación jurídica en las contradicciones entre éste y el Plan Hidrológico del Segura, aprobados en el mismo decreto ley de enero de 2023 y con informaciones contradictorias sobre los aportes de agua.
Así lo ha explicado este jueves a los periodistas la abogada Isabel Caropatón, que ha trabajado en la redacción del recurso que los regantes presentaron a finales del pasado mes de mayo y cuyos pormenores se han presentado durante la Junta General Ordinaria del organismo.
Según ha indicado la letrada, buena parte de los fundamentos de la demanda presentada ante el Tribunal Supremo se basen en la contradicción de que el plan de cuenca del Segura establece que se trata de una cuenca deficitaria y cifra en 295 hectómetros cúbicos los que recibirá del Tajo para cubrir ese déficit, mientras que el plan del Tajo no menciona esas asignaciones.
Para la letrada, se trata de dos redacciones “abiertamente contradictorias” a pesar de que los dos planes se aprobaron a la vez en el mismo real decreto.

Isabel Caropatón, abogada
Asimismo, la demanda de los regantes apela a la falta de análisis técnicos sobre los beneficios ambientales que supondrá el aumento de los caudales ecológicos en la cabecera del Tajo que recoge su plan de cuenca.
Según Caropatón, el aumento planteado es muy alto y lleva a reducir las reservas de los embalses de cabecera y, por tanto, los envíos al Segura, pero no se ha analizado en ningún momento los efectos que ese incremento tendrá sobre el ecosistema de la cuenca del Tajo.
Según los análisis técnicos promovidos por el sindicato, el problema medioambiental de esa cuenca no está derivado tanto del volumen del caudal, como de otros factores externos como la contaminación producida por la mala depuración de las aguas en la Comunidad de Madrid.
La letrada ha indicado en la negativa de la Confederación Hidrográfica del Tajo a analizar el beneficio de incrementar esos caudales ecológicos y en la denuncia se apunta a que tampoco se ha estudiado el perjuicio económico, social y ambiental de la medida para la cuenca del Segura.
Por ello, el recurso plantea que la subida se ha propuesto de manera “arbitraria” y “sin valorar alternativas”.
Sentencias anteriores
En cuanto a las sentencias anteriores sobre similares recursos que han fallado a favor de los planes hidrológicos, la abogada ha considerado que no han tenido en cuenta la situación global de la cuenca, pues avalan el recorte de los envíos en la sustitución por agua desalada, algo que a día de hoy no es posible, puesto que no hay infraestructuras suficientes para ello.
La letrada se ha mostrado “optimista” y confiada en el trabajo realizado en esta demanda, que aporta informes técnicos sobre el global de la problemática del trasvase, según ha explicado.
El presidente del SCRATS, Lucas Jiménez, ha puesto el foco en la desigualdad que generan estos dos planes de cuenca y ha insistido en que mantendrán las protestas por los recortes de los envíos, con un perfil más bajo durante el verano.
Además, ha señalado que han presentado alegaciones al plan de cuenca del Segura en lo referente a las limitaciones del uso de las aguas subterráneas.
Esas limitaciones, unidas a los recortes en los envíos del trasvase y las “promesas incumplidas” sobre la construcción de nueva plantas desoladoras, la mejora en la interconexión de las mismas, y el abaratamiento de los costes a través de las energías renovables, ha dicho, va a afectar a todos los usuarios de la cuenca y podría llevar a mermar a la mitad la agricultura del levante.