Un psicólogo explica por qué dejar que los hijos se equivoquen es clave para su autonomía en los estudios
El experto Javier de Haro ofrece varias herramientas para que los padres ayuden a sus hijos a crear hábitos de estudio sin caer en la sobreprotección

Un niño estudiando / Pixabay
Murcia - Publicado el
3 min lectura7:49 min escucha
El día a día presenta muchas oportunidades para seguir ayudando a los niños a hacerse responsables, a ir madurando en todas las tareas de la vida sin olvidar que son niños y hacen cosas propias de su edad.
La gestión de los deberes y el estudio de los hijos es una de las preocupaciones más comunes en las familias. El psicólogo y educador Javier de Haro, con más de 15 años de experiencia, ha ofrecido una serie de claves para afrontar esta tarea, partiendo de la base de que "el cerebro infantil está hecho para moverse, para explorar, para jugar".
Según el experto, la atención es una capacidad que "se tiene que entrenar" no solo en el momento de hacer las tareas, sino en el día a día. Ahí llega el primer error si no propiciamos esa capacidad de atención y concentración.
Acompañar sin sobreproteger
Uno de los pilares fundamentales que propone De Haro es la necesidad de "potenciar mucho la autonomía" y la responsabilidad de los niños. El psicólogo advierte que los padres a menudo pecan de ayudar en exceso, impidiendo que los menores aprendan de sus propios descuidos.
"Es muy importante pensar realmente, cuando le vamos a ayudar, en lo que necesita", afirma, explicando que permitir que un niño olvide una carpeta y afronte la situación en el colegio es una lección valiosa.
Es bueno que les dejemos conectar con las consecuencias"
Psicólogo infantil y educador
Junto a la autonomía, el psicólogo destaca la importancia de trabajar la "capacidad de esperar" frente a la inmediatez que domina el entorno actual, lo que mina la constancia y la paciencia. Un tercer factor clave es permitirles cometer errores en su proceso de aprendizaje, sin que los padres corrijan cada fallo al instante.
En este sentido, De Haro subraya que "tenemos que entender que es su proceso, y podemos acompañarles, pero no podemos salvarles y solucionárselo todo". Esos errores les harán mejorar, porque pondrán más atención.

Una padre ayuda a su hija con los deberes
Tenemos que dejarles equivocarse, porque es lo propio en un niño"
Educador y psicólogo infantil
Estrategias prácticas para el día a día
La falta de concentración a la hora de hacer los deberes no es un hecho aislado, sino que suele ser un patrón de comportamiento ante cualquier obligación. Por ello, De Haro recomienda anticipar las tareas y asignar a los niños "responsabilidades desde pequeñitos" para fomentar un mínimo de autoexigencia.
También sugiere establecer rutinas diarias, aunque sean breves, como "leer juntos 10 minutitos", ya que es más efectivo ir "pasito a pasito" que recurrir a los "grandes atracones" de estudio.

Educador y psicólogo
Establecer horarios y límites claros es otra herramienta eficaz que evita las luchas de poder y el desgaste en la relación padre e hijo. Si se pacta una hora de estudio, hay que respetarla. De Haro propone que, si el niño no quiere cumplir, una medida más constructiva que pelear es decirle que se le va a comunicar la situación al profesor, para que el menor sea consecuente con sus decisiones.
Finalmente, el psicólogo recuerda que a los niños les cuesta organizarse, por lo que los padres deben actuar como "subdirectores de orquesta". Esto no significa hacerles la mochila, sino crear una rutina conjunta para revisar la agenda y preparar el material. Según De Haro, la concentración se trabaja siendo reflexivos y organizados, un hábito que se construye con este tipo de acompañamiento.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



