Investigadores de la UPV/EHU buscan interesar al sector farmacéutico con su “esperanzadora” terapia contra el Alzheimer en ratones: “Cuesta millones de euros”
El Dr. Rafael Rodríguez-Puertas explica en Cope Euskadi que realizar ensayos clínicos de su fármaco en humanos requeriría una gran inversión

Investigadores buscan interesar al sector farmacéutico con su “esperanzadora” terapia contra el alzheimer
San Sebastián - Publicado el
2 min lectura
Encontrar nuevas terapias que frenen el avance del Alzheimer. En este objetivo se centran los investigadores al no conocerse todavía cuál es el origen de esta enfermedad. Un equipo de la UPV/EHU ha descubierto una terapia "esperanzadora" que funciona en ratones y que han publicado en la Revista Británica de Farmacología. Su esfuerzo ahora es lograr que su compuesto pueda ensayarse en humanos y para ello necesitan el interés de la industria farmacéutica, explica en Cope Euskadi el Dr. Rafael Rodríguez-Puertas.
El Dr. Rafael Rodríguez-Puertas lidera el grupo de Neuroquímica y Neurodegeneración de la UPV/EHU que ha logrado resultados "esperanzadores" en ratones tras 20 años de investigación contra el Alzheimer. Es un tratamiento con un fármaco que "ataca la demencia, uno de los principales síntomas de la enfermedad", explica Rodríguez-Puertas. Su compuesto actúa sobre "el sistema que controla la memoria y el aprendizaje en el cerebro, lo primero que se daña cuando tienes Alzheimer", subraya en Cope Euskadi el investigador.
resultados "esperanzadores" en ratones
Tras probar el efecto del fármaco WIN55.212-2, que interactúa con receptores cannabinoides, en roedores en estadios iniciales de la enfermedad, el equipo ha constatado “que los ratones llegaban a comportarse igual que los que no tenían daño en el cerebro: aprendían y recordaban la orientación espacial de la misma manera". Se podría decir que "de alguna manera el fármaco revirtió el daño o protegió el cerebro”, explica Rafael Rodríguez- Puertas.
"interés" de las farmacéuticas
El objetivo ahora es poder ensayar con humanos pero los ensayos clínicos "cuestan millones de euros", explica el investigador. Es necesario "atraer" a la industria farmacéutica y para lograrlo el equipo de investigadores de la UPV/EHU , junto con la Universidad de Vigo y el centro CIC bioGUNE están ensayando para conseguir una "molécula propia" que el sector farmacéutico quiera patentar. Explica el investigador que los ensayos preclínicos con ratones han sido con "un compuesto genérico, de uso libre, utilizado hasta ahora en la investigación y no en humanos y que no interesa al sector".
estudiar la toxicidad, el siguiente paso
Descartar los "efectos tóxicos" del compuesto en humanos sería el paso siguiente necesario antes de plantear un ensayo clínico en humanos, que se abordaría en todas sus fases, explica en Cope Euskadi el investigador.
Este estudio presenta una nueva vía para desarrollar terapias que mejoren el deterioro cognitivo en las primeras etapas no solo del Alzhéimer, sino también del Parkinson.