Un psicólogo navarro desvela las claves para ayudar a una persona con ideas suicidas: "La escucha es fundamental"
Alfonso Echávarri, del Teléfono de la Esperanza, ha explicado en COPE Navarra que, frente a la creencia popular, la persona que piensa en quitarse la vida sí lo comunica y que la terapia psicológica es clave para revertir la situación en la mayoría de los casos

Alfonso Echávarri, psicólogo y biólogo, habla del suicidio y sus claves
Pamplona - Publicado el - Actualizado
4 min lectura11:24 min escucha
Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el programa Herrera en COPE Navarra ha contado con la intervención de Alfonso Echávarri, psicólogo, biólogo y director técnico de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza en Navarra. Durante la conversación, el experto ha arrojado luz sobre cómo identificar señales de alerta, cómo acompañar a quienes atraviesan momentos difíciles y qué se puede hacer como sociedad para prevenir el suicidio.
Hablar del suicidio: un tabú que se debe romper
Alfonso Echávarri ha comenzado subrayando la importancia de hablar sobre el suicidio no solo el 10 de septiembre, sino todos los días del año. "Todos los días del año hay personas que no lo están pasando bien, personas que están sufriendo un montón, a nuestro alrededor también", ha recordado. Durante mucho tiempo, el suicidio ha sido un tema tabú, en parte por la creencia errónea de que hablar de ello podría incitar a que se cometan más actos, lo que se conoce como 'efecto Werther'. Sin embargo, el psicólogo ha matizado que este efecto solo se produce si no se habla "bien" sobre el suicidio. Cuando se aborda de manera correcta y responsable, aparece el 'efecto Papageno', que es preventivo y protector.
El suicidio en la mayoría de los casos se puede prevenir, pero para ello hay que hablar, pero hay que hablar bien
Psicólogo y biólogo
¿Qué hacer si alguien confiesa ideas suicidas?
Uno de los grandes mitos que ha querido derribar Echávarri es el que dice que "el que se quiere matar no lo dice". El experto ha sido tajante: "Eso es un mito, no es real". Según ha explicado, la persona que tiene intenciones suicidas sí lo comunica, ya sea de forma explícita, con lenguaje no verbal o a través de su conducta. Ante la pregunta de cómo debe actuar una persona si alguien de su entorno le confiesa que está pensando en acabar con todo, la respuesta ha sido clara: "Igual no tienes que decirle nada, ni darle consejos. En ese momento necesita que le escuches". Ha insistido en la necesidad de una escucha activa, cercana y con "los nervios templados".
"Y una vez que hemos escuchado, entonces sí, canalizar un sistema de ayuda eficaz, que los hay", ha añadido. El psicólogo ha diferenciado entre una ideación suicida (pensar en la muerte como forma de paliar el sufrimiento), una crisis suicida (cuando ya se empieza a planificar el acto) y un suicidio en curso. Para la primera, la escucha es la herramienta fundamental que emplean los profesionales.
La confidencialidad y el rol de la terapia
A menudo, quien confiesa sus ideas lo hace pidiendo confidencialidad. Echávarri ha sido claro al respecto: "La confidencialidad, si estamos hablando de la vida de una persona, puede ser saltada". Ha explicado que, a nivel profesional, el secreto clínico puede romperse cuando la vida del paciente o de terceros está en riesgo. Por ello, ha aconsejado que una persona que recibe una confesión así no se la quede para sí misma. "No me lo puedo quedar, porque puede que no ocurra nada, pero puede que sí que ocurra y entonces ¿qué?", ha reflexionado, animando a consultar a profesionales como los del Teléfono de la Esperanza.
Sobre el papel de la terapia psicológica, ha confirmado que muchas de estas situaciones se pueden revertir, aunque no todas, especialmente si están ligadas a psicopatologías muy severas. "Muchas de las personas que acuden a nosotros en riesgo vital, oye, consiguen canalizar su vida, consiguen reestructurar su vida", ha afirmado, destacando que para ello es crucial un entorno social y familiar favorable, junto a una actuación profesional psiquiátrica y psicológica.
Jóvenes y mayores, los más vulnerables a la soledad
El suicidio, ha señalado el psicólogo, afecta a todas las franjas de edad. Si bien las estadísticas muestran que el grueso de muertes se concentra en la población adulta, ha alertado de que la población mayor "presenta la tasa más alta de toda la población". Al mismo tiempo, ha mostrado una enorme preocupación por los jóvenes. El Teléfono de la Esperanza ha habilitado un chat, ya que los jóvenes no suelen llamar por teléfono, y los datos son alarmantes: "Se nos ha incrementado en un 108% la petición de ayuda en este año respecto al anterior". Además, una de cada cinco peticiones de ayuda por chat está relacionada con la conducta suicida. Echávarri ha vinculado estos datos con el sentimiento de soledad, que, según ha apuntado, puntúa más alto tanto en la gente mayor como en la gente joven.
Un mensaje de esperanza: "Que no veas la salida no quiere decir que no la haya"
Finalmente, Alfonso Echávarri ha enviado un mensaje directo a cualquiera que se sienta sin salida: "Ojo, que no se vea la salida no quiere decir que no la haya. Lo que pasa que cuando estamos en una situación crítica estamos de apagón". Por ello, ha insistido en que el paso fundamental es pedir ayuda. "Primero a alguien cercano, es decir, me está pasando esto, comunícalo. Porque solo si lo comunicamos se pueden canalizar sistemas de ayuda", ha aconsejado.
Como recurso directo, ha recordado el número del Teléfono de la Esperanza en Navarra: 948 24 30 40. "Llámanos y di: 'oye, me está ocurriendo esto, ¿qué hago?'. Nosotros te vamos a atender, no solo telefónicamente, sino que también tenemos un departamento de atención psicológica donde te vamos a recibir presencialmente y vamos a ver dónde estamos y sobre todo a dónde vamos a ir, pero sobre todo, sobre todo, sobre todo, da ese primer paso, da ese primer paso de decirlo, comunicarlo".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



