Esta es la localidad navarra en la que reciclar este verano es más fácil: "Llega el sistema de retorno de envases"
Es un sistema de reciclaje, pionero en España, que busca fomentar el reciclaje con la devolución de envases

Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR)
Pamplona - Publicado el
3 min lectura
Este verano, la localidad navarra de Sangüesa se ha convertido en la primera localidad de Navarra en poner en marcha un proyecto piloto pionero en el España basado en el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR).
¿En qué consiste esta iniciativa?
Esta iniciativa busca reducir la generación de residuos y promover el reciclaje, permite a la ciudadanía devolver botellas y latas vacías en el comercio a cambio del reembolso de un pequeño depósito.
El proyecto, que se desarrolla del 1 de junio al 31 de agosto, ha sido impulsado por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, a través de la Oficina de Prevención de Residuos y de Impulso a la Economía Circular (OPREC), con la colaboración de la Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Sangüesa.
El funcionamiento es sencillo: los refrescos, aguas, zumos y cervezas envasados en botellas de plástico o latas de menos de tres litros se venden con un depósito adicional de 10 céntimos, que se recupera al devolver el envase en las máquinas instaladas en puntos clave de la localidad —en la calle Mayor, 23 y en el supermercado BM—, o de forma manual en varios comercios participantes. En total, diez establecimientos locales se han sumado activamente a la iniciativa.
A mitad del proyecto, la directora general de Medio Ambiente, Ana Bretaña, y el presidente de la Mancomunidad, Aitor Sola, visitaron el sistema SDDR para presentar los primeros resultados, que han sido muy positivos. La visita contó con la presencia de representantes de la plataforma ciudadana “LeydeResiduosYA”, como 'La Compañía de las 3R', 'Mi pueblo limpio' y 'Retorna', quienes destacaron el valor de esta prueba como paso clave hacia la implantación del sistema en todo el Estado, prevista para noviembre de 2026.
Según los datos técnicos compartidos, en el primer mes y medio se han devuelto más de 80.000 envases, con una tasa de retorno cercana al 75%. Bretaña felicitó a la ciudadanía de Sangüesa por su “comportamiento ejemplar” y señaló que ya se observa una reducción significativa de estos envases de un solo uso en la fracción resto, lo que significa que están dejando de acabar en el vertedero.
Por su parte, Aitor Sola expresó su satisfacción por que Sangüesa sea referente en esta experiencia pionera, destacando la implicación del comercio local y la buena respuesta de la población: “Este sistema demuestra que un residuo puede convertirse en un recurso valioso cuando se gestiona correctamente”.
La campaña ha estado acompañada por un programa de sensibilización para dar a conocer el funcionamiento del sistema. Durante el primer mes se organizaron actividades educativas en colegios, talleres, visitas informativas a centros de mayores y al Complejo Deportivo Municipal Cantolagua, así como puntos de información en comercios de la ciudad.
Con el SDDR se busca aumentar la recogida selectiva, reducir los residuos en calles y entornos naturales, y fomentar una economía circular que permita reutilizar y reciclar los envases, cerrando su ciclo de vida.
Este modelo ya funciona con éxito en más de 50 países, como Alemania, Suecia, Países Bajos o Lituania, donde se ha logrado pasar de tasas de retorno inferiores al 40% a superar el 92% en apenas dos años.
ALGO QUE SE HACÍA EN LOS 80
Según explica en los micrófonos de Cope Navarra, el experto en temas ambientales y Premio Nacional de Medio Ambiente, Julen Rekondo, el sistema depósito, devolución y retorno (SDDR) se basa en vender aguas, cervezas, zumos y refrescos, que son los productos que más consumimos fuera del hogar, con una pequeña cantidad económica extra que, al retornar latas, botellas o briks a la tienda para su correcta reutilización o reciclaje, la persona recupera íntegramente.
Esta es una práctica que en España se conoce como ‘devolver el casco’, ya que era de uso habitual hasta los años 80, y que funciona con éxito en 50 países y regiones de todo el mundo (19 en la UE en 2025) que recuperan de media el 90% de los envases de bebidas para su reutilización y/o reciclaje en nuevos envases, a la vez que han solucionado el problema de la contaminación causado por latas, botellas y briks.