Sin ellos las fiestas navarras no serían lo mismo

En COPE Navarra hemos hablado con el grupo de Gaiteros de Elizondo, Duguna, y la dueña de ATIPIKA taller artesanal de cabezudos

Un Zaldiko (caballo) durante la procesión en honor a San Fermín, patrón de Pamplona, a 7 de julio de 2023, en Pamplona, Navarra (España).  Miles de pamploneses ataviados de blanco y rojo han salido a las calles de Pamplona hoy, día grande de las fiestas de San Fermín, para arropar al santo en su recorrido por el Casco Antiguo de la ciudad. La figura de San Fermín ha estado arropada por la Comparsa de Gigantes y cabezudos, las cruces parroquiales, la Cruz Arzobispal, los gremios y cofradías, dantzaris municipales, txistularis, clarinero y timbales, el cabildo Catedralicio Arzobispo de Pamplona, la bandera de la ciudad, maceros, libreas, la Corporación municipal, Policía Municipal, escolta de gala y La Pamplonesa. Las fiestas en honor a San Fermín, comenzaron ayer, 6 de julio con el tradicional chupinazo y se prolongan hasta el 14 de julio con el cántico del ‘Pobre de mí’. Un año más, la calle es el escenario principal de las fiestas de San Fermín, fechas en las que se han programado 542 actos oficiales, 300 de ellos de carácter musical. Esta fiesta que atrae a millones de visitantes cada año por su ambiente festivo y sus populares encierros, está declarada de Interés Turístico Internacional.
00:00

Gaiteros de Elizondo, Duguna y ATIPIKA

Natalia Alonso

Pamplona - Publicado el

3 min lectura33:26 min escucha

Las fiestas navarras son un derroche de alegría, color y pasión que reflejan el alma de una tierra profundamente arraigada en su cultura y tradiciones. Cada celebración está impregnada de historia, identidad y un fuerte sentido de comunidad. Lo que hace únicas a estas fiestas no es solo su intensidad, sino el orgullo con el que se mantienen vivas las costumbres, los trajes típicos, los bailes, la música de txistus y gaitas, y la gastronomía que une a generaciones en torno a una mesa. Son días en los que Navarra vibra al ritmo de su legado, regalando al mundo una muestra auténtica de su esencia festiva y cultural.

gaiteros de elizondo 

El grupo de Gaiteros de Elizondo es uno de los grandes tesoros culturales del Valle de Baztán, y un símbolo vivo de la tradición navarra. Con sus melodías acompañan cada celebración importante del pueblo, desde procesiones hasta fiestas populares, llenando las calles de un sonido que conecta pasado y presente. Íñigo Moreno, gaitero, cuenta en COPE Navarra que su momentico especial es "el vals a la salida de la misa junto con la banda". La gaita, un instrumento que llena las calles navarras y que "tiene algo en especial que no sé qué nos hace a todos que nos lleva a sentir cosas increíbles". 

duguna 

 El grupo de danzas Duguna es un referente imprescindible en la preservación y difusión del folklore navarro, especialmente en la capital. Fundado con el propósito de mantener vivas las danzas tradicionales, Duguna combina elegancia, fuerza y autenticidad en cada actuación, transmitiendo con cada paso el orgullo de una cultura rica y diversa. Sus integrantes, ataviados con trajes típicos y acompañados muchas veces por txistus y tamboriles, dan vida a coreografías que narran historias del pueblo navarro. Duguna es un puente entre generaciones, una escuela de identidad y una expresión viva del alma festiva de Navarra.  Uno de sus integrantes, Ohian Urrizola, cuenta en COPE Navarra que "cuando estamos bailando en una plaza me sale esa sonrisilla de disfrutar y de orgullo, es bonito disfrutar y sentir que la gente también disfruta de lo que tu haces". 

ATIPIKA, TALLER ARTESANAL DE CABEZUDOS 

A tan solo 25 minutos de Pamplona, en Artazu, Ainara Galdeano, de 40 años, ha logrado transformar una pasión festiva heredada en su proyecto de vida. Todo comenzó cuando creó su primer zaldiko para su hijo con motivo de las fiestas de San Fermín, y desde entonces no ha parado de investigar, probar materiales y dar forma a nuevas ideas. Aquella chispa inicial se convirtió en el origen de lo que hoy es AtipiKa, su propio taller artesanal especializado en cabezudos. Lo que empezó como un hobby hoy es el trabajo de Ainara, "empecé haciéndole un zaldiko a mi hijo para San Fermín y ha acabado siendo mi trabajo". 

En Navarra, las fiestas no son solo eventos puntuales, sino una parte esencial de la vida social y cultural. A lo largo del año, cada localidad espera con ganas sus fechas señaladas, en las que se mezclan la tradición, la participación vecinal y un ambiente festivo que lo inunda todo. Las calles se llenan de gente, suenan las bandas, aparecen los gigantes y cabezudos, y las plazas se convierten en espacios de encuentro donde se refuerzan los lazos entre vecinos. En muchas de estas celebraciones, el trabajo de asociaciones culturales, grupos de danzas, gaiteros o comparsas es fundamental para que todo siga teniendo sentido y continuidad. En definitiva, las fiestas navarras son una forma de mantener viva la identidad de cada comunidad, con un equilibrio entre el respeto a la tradición y la alegría del presente.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

05:00 H | 22 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking