La realidad oculta de las mujeres sin hogar: "Dormía en una tienda de campaña desde los 20 años y me protegía como podía"

La iniciativa 'Mujeres sin hogar por violencia, sin voz por indiferencia' busca romper el silencio sobre una lacra social que afecta a miles de mujeres

Mujeres sin hogar
00:00
COPE.ES

Aumenta el número de mujeres sin hogar

Anna Abad

Zaragoza - Publicado el

4 min lectura

La situación del sinhogarismo ha estado habitualmente vinculada a los hombres. Ahí están los datos: el 77% de las personas que viven en la calle son hombres y el 23% son mujeres. Ello se refleja también en que los recursos para personas sin hogar suelen estar destinados y ocupados por hombres. Como ejemplo, el albergue de Zaragoza donde hay 61 habitaciones para hombres y un módulo con 12 estancias para mujeres. 

Y, ¿a qué se debe esta diferencia? Los hombres aparecen con más frecuencia en albergues, censos de calle y recursos de emergencia porque suelen carecer de redes de apoyo estables y están sobrerrepresentados en sectores laborales precarios como la construcción o los trabajos temporales. Además, los casos crónicos asociados a salud mental, adicciones y rupturas familiares son estadísticamente más frecuentes en hombres, lo que agrava su exposición continuada a la calle.

Me quedé en la calle y tuve que vivir al lado del río"

Mujer sin hogar

Caso real

Las mujeres, en cambio, suelen desplegar estrategias para evitar dormir a la intemperie debido al riesgo elevado de violencia sexual o agresiones. Por ello recurren antes a familiares, amistades o a viviendas precarias no registradas, lo que las aleja de las estadísticas oficiales. Su sinhogarismo está más ligado a la violencia de género y al encadenamiento de alojamientos temporales o informales, y en muchos casos acceden a recursos específicos que no se contabilizan dentro del sistema general de albergues. 

La violencia de género está muy relacionada con el sinhogarismo femenino

COPE.ES

La violencia de género está muy relacionada con el sinhogarismo femenino

Como consecuencia, aunque los datos muestran más hombres sin hogar, la exclusión residencial femenina está más oculta, dispersa y menos atendida en los circuitos tradicionales de protección social.

El sinhogarismo femenino, una lacra invisible

Aunque la gran mayoría del sinhogarismo femenino es invisible, hay muchas historias y vidas reales tras esta situación como las de Juani y Ana Cecilia.  A diferencia del sinhogarismo masculino, el femenino no siempre implica dormir en la calle. A menudo, se traduce en vivir en habitaciones ajenas, relaciones abusivas, situaciones de control extremo o amenazas invisibles

Por eso es tan urgente visibilizarlo y explicar cómo actuar ante estas situaciones para avanzar en la detección precoz, la intervención coordinada y el acompañamiento seguro.

"Empecé a sufrir malos tratos a los 20 años con mi primera pareja. Al tiempo me pasó exactamente lo mismo con otra pareja. Yo he vivido en la calle desde los 20 años. Vivía en una tienda de campaña, estaba siempre sola e intentaba protegerme como podía", afirma una de estas mujeres sin hogar.

Otra de ellas también cuenta su historia, de nuevo vinculada a la violencia machista: "He sufrido tres maltratos. Me llegaron a quemar hasta mi coche, perdí mi trabajo, tuve que estar de baja... Me quede en la calle y viviendo al lado en el río. Tengo tres hijos pero no puedo estar con ellos. No tengo un sitio en condiciones donde estar con ellos. Vivir en el río no es vida".

Si un hombre tiene problemas al llegar a situaciones de calle, en el caso de las mujeres esto se agrava y mucho"

Javier Muñoz

Presidente de la Coordinadora de Entidades para Personas Sin Hogar de Zaragoza

Javier Muñoz, presidente de la Coordinadora de Entidades para Personas Sin Hogar de Zaragoza, ha recalcado la urgencia de la situación: "Si un hombre tiene problemas al llegar a situaciones de calle, en el caso de las mujeres esto se agrava y mucho". Desde la entidad también aseguran que "entre las mujeres que viven en la calle, hay un alto porcentaje de víctimas de violencia de género y su situación es de extrema vulnerabilidad".

Además, señalan la importancia de la conciencia ciudadana para no mostrar indiferencia: "Es muy importante denunciar este tipo de situaciones, acompañar y poner en conocimiento de entidades que puedan intervenir para evitar que haya más mujeres en calle".

Una performance para romper el silencio

Ante esta situación, la Coordinadora de Entidades para Personas Sin Hogar de Zaragoza, con la colaboración del Gobierno de Aragón y la financiación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, ha lanzado la campaña “Mujeres sin hogar por violencia, sin voz por indiferencia”.

El objetivo es claro: romper la invisibilidad del sinhogarismo femenino y mostrar el trabajo diario de las entidades que acompañan estas situaciones. Se quiere causar un gran impacto social para poner rostro y voz a las mujeres que pierden su hogar. 

La campaña forma parte de una estrategia de sensibilización más amplia que incluye un vídeo disponible en YouTube. A través de una narrativa directa y respetuosa, la pieza ofrece testimonios reales de mujeres que han vivido procesos de violencia y pérdida de hogar, cuyas voces se entrelazan con la mirada profesional de trabajadoras sociales. Además, se han creado materiales gráficos, el microsite mujersinhogar.com, talleres para mujeres en riesgo y formaciones para profesionales con el triple objetivo de prevenir, informar y movilizar a la sociedad.

La Coordinadora de Entidades para Personas Sin Hogar trabaja desde hace más de tres décadas por la inclusión social y la defensa de los derechos fundamentales de las personas sin hogar, con especial atención a los colectivos más vulnerables. La coordinadora está integrada por: Centro Social San Antonio, Cáritas Diocesana de Zaragoza, Cruz Roja, Fundación la Caridad, Hermandad del Refugio, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, Parroquia del Carmen, Centro de día y consignas de San Blas, Cruz Blanca y la colaboración del Albergue Municipal.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Programas

Último boletín

04:00 H | 22 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking