Un economista señala al analfabetismo financiero en España como la asignatura pendiente que agranda la brecha social: "Hay gente que se compra todo con intereses"

Un experto advierte en COPE Navarra que la falta de conocimientos económicos desde la escuela perpetúa la desigualdad y genera crisis

Carlos Medrano indica que falta educación financiera en España
00:00
Cope Navarra

Carlos Medrano indica que falta educación financiera en España

Fermín Astráin

Pamplona - Publicado el

3 min lectura

España se enfrenta a un reto mayúsculo: el "analfabetismo financiero". Un problema que, según los expertos, nace en la escuela y se extiende por toda la sociedad. El economista, consultor de empresas y profesor Carlos Medrano asegura que en España hay poca educación financiera.

Una radiografía preocupante

El consultor de empresas y profesor universitario Carlos Medrano fue tajante en la sección de economía de COPE Navarra: en España, la educación financiera está "a nivel del analfabetismo". Coincidiendo con el Día de la Educación Financiera, Medrano expuso un panorama desolador apoyado en datos.

El más relevante, el del informe PISA sobre competencia financiera, que sitúa a los jóvenes españoles por debajo de la media de la OCDE. Sólo un 5% del alumnado alcanza un nivel alto, lo que evidencia una carencia formativa estructural con graves consecuencias a largo plazo.

La brecha empieza en casa y en el aula

La desigualdad económica empieza mucho antes de la primera nómina. Según Medrano, existe una correlación directa entre el entorno familiar y la competencia financiera. "Los estudiantes de familias con alto nivel socioeconómico obtienen 87 puntos más que los de nivel bajo, lo que equivale a un curso académico", señaló. Esto se explica porque sólo el 45% de las familias conversa habitualmente sobre dinero con sus hijos. Se perpetúa así un ciclo en el que el conocimiento sobre la gestión de la economía personal se convierte en un privilegio heredado.

El dinero se hereda, pero hay otra herencia, que es la de saber usar el dinero; y esa es muy importante.

Carlos Medrano

Consultor de empresas

Aunque normativas como la LOMLOE intentan introducir la materia, la realidad en las aulas es otra. Medrano denuncia que el 40% de los centros no aplican plenamente los planes de educación financiera por falta de profesores formados. En comunidades como Navarra, apenas el 25% de los colegios mantiene una actividad regular en este ámbito. El consultor utilizó una metáfora para describir la situación: es como un condimento mal repartido, creando grandes diferencias entre centros y, por ende, entre alumnos, lo que avería el ascensor social.

Conceptos básicos que se escapan

La falta de formación se traduce en un desconocimiento de principios fundamentales. Medrano, que en 2014 cofundó una asociación para el desarrollo de la cultura financiera, explica que la gente no sabe qué es el dinero ("una herramienta"), ni comprende conceptos como la inflación. El experto insiste en que la inflación es la emisión de moneda por encima de la demanda, un desequilibrio que devalúa el dinero. Tampoco se entienden los tipos de interés y su impacto directo en las decisiones de compra e inversión de las familias.

La gente piensa que la inflación es la subida de los precios y enseguida le echan la culpa a Mercadona.

Carlos Medrano

Consultor de empresas

Este desconocimiento ha fomentado una peligrosa cultura del endeudamiento. Medrano recordó cómo la sociedad ha pasado de generaciones que apenas se endeudaban a un presente donde se financia casi todo. "Hay gente que se compra todo con intereses", lamentó, rememorando un programa de televisión donde se exponían casos de familias ahogadas por múltiples préstamos. La estrategia para sanear las cuentas, entonces como ahora, pasa por identificar y eliminar primero las deudas con los tipos de interés más altos, una lección básica de gestión de deudas que muchos ignoran.

Un problema individual con impacto colectivo

Para Medrano, la educación financiera no es un asunto individual, sino colectivo. "A mí me interesa que mi vecino sea rico, financieramente hablando", afirmó, explicando que la ignorancia de uno puede arrastrar a todos, como demostró la crisis de 2008. Un ciudadano con conocimientos económicos sólidos no solo mejora su propia vida, sino que contribuye a la estabilidad del sistema. Fomentar una vida motivada a través del conocimiento es, a su juicio, más efectivo y digno que depender de ayudas, pues fortalece el tejido social y económico del país.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 14 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking