La Semana Santa de Logroño: Fervor, fe y devoción en una Fiesta de Interés Turístico Nacional

Las imágenes de la Semana Santa de Logroño son portadas por la emoción de los cofrades y ante la atenta mirada de logroñeses y visitantes. Fiesta de Interés Turístico Nacional es valorada por su riqueza histórica y artística 

El Cautivo a su paso por la calle Portales este Martes Santo
00:00

La Semana Santa de Logroño: Fervor, fe y devoción en una Fiesta de Interés Turístico Nacional

Rocío Ruiz

Logroño - Publicado el - Actualizado

8 min lectura

Desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, once cofradías en dieciséis procesiones salen a la calle, rememorando en veinte pasos procesionales la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.

Desde la Iglesia de Santiago El Real, COPE Rioja te cuenta la Semana Santa de Logroño, declarada de Interés Turístico Nacional. 

Junto a la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la Ciudad de Logroño, repasamos las procesiones, imágenes y momentos especiales de estos días en la capital riojana. 

Logroño contaba ya en los siglos XVI y XVII con numerosas cofradías, con sede en las iglesias que en aquel momento había en la ciudad, como Santa María de la Redonda, la de Santiago, en San Pedro de Los Lirios y en los Conventos de San Francisco y de Valbuena.

En 1940 se constituyó canónicamente la Hermandad de la Pasión y del Santo Entierro. Recién fundada, se centró en revitalizar por completo la gran Procesión del Santo Entierro, y a su vez organizar una nueva procesión, la del Encuentro, que comenzó a realizarse el Jueves Santo.

Ya en el año 2000, la Hermandad de la Pasión y del Santo Entierro se convierte en el Hermandad de Cofradías de la Pasión de la Ciudad de Logroño.

Su Hermano Mayor, Francisco José Marín de Diego, pone en valor la Semana Santa de Logroño. "Desde que se declaró de Interés Turístico Nacional, lo que se ha hecho es cuidar las procesiones, las cofradías... se ha mejorado en todo", explica. "Eso ha sido una rueda, viene más gente y ven una ciudad magnífica", asegura en COPE. 

Y es que, la Semana Santa de Logroño está viva, evoluciona y mejora año tras año...  Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por la calidad y emotividad de sus procesiones el 3 de septiembre de 2015, muestra orgullosa su gran calidad y el fervor que recibe. Un valor que se ha reconocido y valorado.

Once cofradías con unos 4.000 cofrades, cada una con sus procesiones y pasos, que puedes consultar en la web https://www.hermandadcofradiaslogrono.org/

José Enrique Guerrero, Hermano Mayor de la Cofradía de la Santa Cruz de los Hermanos Maristas, asegura que es "difícil describir con palabras la emoción de los cofrades". 

El origen de la Cofradía arranca en el interior del vetusto Colegio San José de Calvo Sotelo, 40 durante la segunda parte de la década de los años ochenta. Por aquellos tiempos, era más una ilusión de colegiales que un proyecto viable. Sin embargo, la fe mueve montañas y todos los inconvenientes existentes se fueron poco a poco removiendo dejando paso a un rayo de luz que daría finalmente fruto.

La Cofradía de los Hermanos Maristas vive dos momentos especiales con sus procesiones. La del Martes Santo: "Santo Rosario del Dolor." con sus pasos: Stabat Mater y Ntra. Sra. la Virgen del Rosario. Y, el Viernes Santo, participando en la "Magna Procesión del Santo Entierro con el Paso de El Encuentro. 

Luis Ducrós, Hermano Mayor de Nuestra Señora la Virgen de la Soledad, invita a los logroñeses y visitantes a visitar la exposición en torno al manto restaurado que puede visitarse hasta este Viernes Santo. Una exposición que se enmarca dentro de los actos del 60 aniversario

Juan José Martín Álvarez, Hermano Mayor de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén, relata en COPE Rioja los momentos vividos en el recorrido del Cautivo este Martes Santo por las calles de Logroño. La procesión, con cambios en el itinerario, recibió el cariño multitudinario de los logroñeses, mayores y jóvenes quisieron ver al Cautivo recorrer el Puente de Piedra sobre el río Ebro

El Cautivo a su paso por Portales
00:00
COPE

El Cautivo a su paso por Portales

Pedro Santamaría Remírez, Cofradía del Santo Cristo de las Ánimas, "el Cristo de Palacio".  Sobre unas andas fabricadas en los Talleres Martínez y Ruanes entre los años 1944 y 1945, veinticuatro de sus cofrades portan a este imponente Cristo en la mañana del Viernes Santo. Y cada Viernes Santo, al mediodía, se celebra en la iglesia de Palacio un solemne Vía Crucis muy concurrido. Al final de este piadoso acto, la imagen del Santo Cristo de las Ánimas se traslada en hombros de los cofrades hasta la Catedral de la Redonda en donde queda depositada hasta la procesión general de la noche.

Durante la programación especial en torno a la Semana Santa de Logroño, el párroco de la Iglesia de Santiago El Real, Juan Pablo López Mendía, destaca "el especial movimiento que se genera en torno al templo durante la Semana Santa, especialmente por la cantidad de jóvenes que se suman a las cofradías y participan activamente en las procesiones".

La Semana Santa como "momento de reflexión y de expresión de emociones profundas con plegarias que se generan en torno a los pasos procesionales; los cofrades y fieles se acercan a a la iglesia en busca de consuelo, tanto físico como espiritual, en un ambiente cargado de historia y fervor religioso". explica. 

El Hermano Mayor de la Cofradía del Descendimiento es Alejandro Ojeda. Cuenta en COPE que uno de los momentos más especiales de la Semana Santa es su encuentro con la Cofradía de María Magdalena por las calles de Logroño.

Sus momentos principales se encuentran en sus procesiones del Jueves y Viernes Santo con su procesión del Sagrado momento del Descendimiento de Cristo y participando en la Magna Procesión del Santo Entierro. 

La Cofradía de María Magdalena de Logroño es conocida por su paso "de las penitentas".  

Fue el día 15 de Abril de 1949 cuando salía por primera vez en la procesión del Santo Entierro el “paso” de María Magdalena siendo escoltada por 115 penitentas, de ahí que se le conozca popularmente como el paso de las penitentas. Antes de su primera aparición por las calles logroñesas, existía un nutrido grupo de fieles a la imagen que exigían la creación de un nuevo paso procesional, que permitiera participar a un considerable número de mujeres en señal de penitencia y la Magdalena cubría con creces esa necesidad. Con el esfuerzo de ocho cofrades se solicitó al Cabildo y Párroco de la Concatedral la intención de sacar en paso procesional a María Magdalena Penitente.

Con el comienzo de siglo la cofradía se propone tener una procesión propia en la que María Magdalena sea la protagonista, por lo que se acuerda procesionar en la noche del Jueves Santo a las 24:00 horas, y sobre todo rodeada de un silencio absoluto, el cual solo se vea roto por el constante golpeo de las varas de los portadores contra el suelo. 

La idea es muy bien acogida por la Hermandad de Cofradías y sobre todo por el pueblo logroñés, convirtiéndose en una de las procesiones más significativas de la Semana Santa Logroñesa.

María del Mar Cestafe, su Hermana Mayor, relata en COPE esta procesión tan especial que recibe un "respetuoso silencio que impresiona". 

Iglesia de Santiago El Real

COPE

Iglesia de Santiago El Real

El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, pone en valor la Semana Santa de la capital riojana. "Mi corazón marista me lleva a esa Cofradía pero, como logroñés, lo que nos representa a todos es El Encuentro del Miércoles Santo", confiesa. 

Más allá de la fe, del profundo sentir de la Semana Santa, Escobar repasa el retorno económico que generan esta ciudad con hoteles llenos y visitantes que recorren las calles de Logroño. "Cuando pasan las imágenes, se abre paso el silencio", en cualquier rincón de la capital. 

Conrado Escobar, alcalde de Logroño, en los micrófonos de COPE

COPE

Conrado Escobar, alcalde de Logroño, en los micrófonos de COPE

Antonio García Castroviejo, Hermano Mayor de la Cofradía del Nazareno, pone el acento en sus pasos. 

Desde el Miércoles Santo de 1969 el titular es el Nazareno de estilo modernista realizado por D. Alejandro Narvaiza Rubio, con quien colaboró D. Alejandro Rubio Dalmati. Es portado en la procesión de “El Encuentro” el Miércoles Santo y en “El Santo Entierro” el Viernes Santo. En 2010 sus andas son reformadas manteniendo la misma fisonomía del original pero modernizándolas un poco.

El “Nazareno Antiguo” fue reformado y dotado de andas nuevas en 2005 por su “centenario”, y con él se realiza desde 1980 el Vía Crucis de la Juventud, entre la Iglesia de Santiago y la ermita de “El Cristo”, acompañado por la Virgen de los Dolores, una “dolorosa” pequeña de gran belleza que desde 2004 es custodiada y portada por la Cofradía de Jesús Nazareno, que amplió su nombre original a “Cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores”.

David Rioja, Hermano Mayor de la Cofradía del Santo Sepulcro, destaca la "Limpieza y Veneración" del Miércoles Santo. "Un momento que recibe cada año a miles de logroñeses". 

En una abarrotada Capilla de los Ángeles, en medio de un silencio emocionado, se lleva a cabo el ritual de extraer al Cristo de la urna donde reposa durante todo el año, exclusivamente se abre para este solemne acto que marca la Semana Santa en la capital riojana, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Un momento de absoluta emoción. 

Javier Pérez, Hermano Mayor de la Cofradía de Las Siete Palabras y el Silencio, nos pide que nos fijemos en el momento de salida de su paso del Colegio Escolapios. Una Cofradía vinculada a la petición de indultos durante muchos años que protagoniza el Jueves Santo con una procesión enorme en todos los sentidos. 

Escucha aquí este programa especial sobre la Semana Santa de Logroño. 

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 25 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking