Collares GPS, drones y vallado virtual para la ganadería extensiva en La Rioja: Las soluciones de una empresa de ingeniería riojana para prevenir incendios
Existe un amplio consenso al afirmar que el uso de ganado puede ser una herramienta clave para controlar la vegetación y mejorar nuestros suelos reduciendo así el riesgo de incendios. Hay una empresa de ingeniería riojana que trabaja para encontrar soluciones gracias a la última tecnología

Ganado y soluciones tecnológicas para nuestro suelo
Logroño - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La acumulación de biomasa, la densificación de la vegetación, la falta de discontinuidades y el cese de las actividades que mantenían los espacios forestales son los principales factores que explican la situación de incendios cada vez más recurrentes e intensos y que durante el pasado mes de agosto han asolado diferentes zonas de España.
Una de las formas de abordar esta problemática es el uso del ganado como una herramienta para controlar la vegetación y la modificación de su dinámica, lo que permite mejorar la funcionalidad de los suelos y promover discontinuidades dentro de los espacios forestales.
En este contexto, la empresa riojana AGROVIDAR desarrolla desde hace varios años diferentes iniciativas relacionadas con los servicios ecosistémicos que proporciona la ganadería extensiva.
'PASTOREO EN LAS REDES', UN PROYECTO CON SELLO RIOJANO
Desde 2019 iniciaron el proyecto 'Pastoreo en las redes' con el control de la vegetación situada bajo los tendidos de la Compañía Red Eléctrica SA en el término de Los Agudos, en Calahorra.
Y tras comprobar los positivos efectos del uso del ganado, el proyecto ha escalado hasta llegar a 22 proyectos en 2025 que se desarrollan en la montaña de León, el Bierzo, el municipio de Cabrales en Asturias y diferentes zonas de La Rioja.
Pero esta empresa riojana ha hecho mucho más. Ha llevado a cabo diferentes campos demostrativos en diferentes puntos de La Rioja. Han llevado a cabo trabajos de investigación en Quel, Anguiano o Sorzano, por ejemplo.
Este trabajo se basa principalmente en tecnología de vanguardia.

Ganado e ingeniería se dan la mano en la búsqueda de soluciones
Esto ha permitido a AGROVIDAR situarse como empresa de referencia en España en el uso de ganado para la prestación de servicios ecosistémicos.
CAMPO DEMOSTRATIVO EN QUEL
El Arenal es el nombre que recibe el paraje situado a los pies del Monte Gatún en el municipio de Quel, La Rioja. A una altitud de 600 metros y sobre una tierra arenosa, profunda y bien drenada se asientan las cepas del viñedo de Javier Arizcuren Casado, viticultor y elaborador de los vinos ARIZCUREN. En este lugar es donde se desarrolla el proyecto Ohvino, una iniciativa agroecológica que genera biodiversidad, protege el suelo de la erosión mediante el uso de cubiertas vegetales, evita el uso de productos fitosanitarios y ahorra combustibles fósiles.
Ohvino es también un proyecto de economía circular, ya que durante un mes las 300 ovejas de Enrique Gutiérrez, un pastor de una localidad próxima, daba dando cuenta de cada centímetro de hierba, aportando materia orgánica gracias a la deposición de sus heces. De este modo, las ovejas se alimentaron del viñedo y éste, recibe ya transformado, el alimento de las ovejas.

Campo demostrativo
La búsqueda y coordinación de ganaderos a través de la elaboración de planes de pastoreo es la labor más importante de la empresa, pero también realizar el seguimiento de evolución y resultados de los proyectos.
drones, localizadores gps y vallados virtuales, herramientas tecnológicas
De esta forma, el empleo de drones para medir el estado de la vegetación o la utilización de localizadores GPS en el ganado para conocer la utilización que este hace del territorio, están permitiendo ajustar y sistematizar los procedimientos de trabajo y disponer de un conocimiento preciso de los impactos que los rebaños ocasionan sobre el medio.
Además, desde hace cinco años se realizan muestreos y estudios de biodiversidad entre las zonas pastoreadas y las no pastoreadas para acreditar de manera más precisa cómo el ganado es un vector clave en las mayores tasas de biodiversidad que presentan las zonas pastoreadas.

El impacto del ganado en los suelos de La Rioja
Esto permite disponer de mayor número de datos de campo sobre la presencia de artrópodos voladores, fauna edáfica y unidades florales en zonas pastoreadas respecto a las que no lo son.
Gracias a los conocimientos recopilados durante estos años y al trabajo cooperativo con pastores y pastoras, empresas y equipo técnico, el proyecto 'Pastoreo en las redes' de AGROVIDAR es el único proyecto de España que ha recibido un reconocimiento por parte de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como una de las 21 iniciativas mundiales que aplica Prácticas Basadas en la Naturaleza.

Estos campos demostrativos también demuestran la diferencia del impacto de las distintas ganaderías