¿Respondes mensajes fuera de tu jornada laboral? La hiperconectividad ya es un riesgo para la salud y la empresa

El uso ininterrumpido de dispositivos digitales está provocando fatiga, insomnio y estrés entre trabajadores y directivos.

Mujer hablando por el móvil
00:00
Entrevista a Esther Díaz Servicio de Prevención de Riesgos Laborales PIME 

Ignasi Catchot

Menorca - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

En un mundo donde estar disponible en todo momento se ha normalizado, cada vez más personas trabajan fuera de su jornada sin ser conscientes del coste que ello implica. La constante recepción de correos, mensajes y llamadas laborales está erosionando la salud mental, afectando al descanso y provocando un agotamiento que no siempre se percibe a simple vista.

Los efectos son cada vez más evidentes: fatiga digital, ansiedad, alteraciones del sueño, dificultad para desconectar, e incluso abandono del puesto de trabajo. Una espiral de sobrecarga que no sólo merma el bienestar individual, sino que impacta de lleno en la productividad y la eficiencia de las empresas.

Un problema creciente que ya tiene marco legal

La legislación española ya reconoce el derecho a la desconexión digital. Tanto la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales como el Estatuto de los Trabajadores establecen que las empresas deben garantizar que empleados y directivos puedan desconectar fuera de su jornada, salvo situaciones excepcionales.

Además, según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, las empresas tienen la obligación de proteger la salud física y mental de sus plantillas, lo que incluye limitar los riesgos psicosociales asociados al uso excesivo de tecnologías. En este contexto, no respetar el derecho a desconectar puede tener consecuencias legales y económicas para las organizaciones.

Cuando el exceso de conexión se convierte en un riesgo empresarial

Diversos estudios y entidades especializadas advierten que esta hiperconectividad sin límites puede traducirse en absentismo laboral, rotación de personal, baja implicación con los objetivos de la empresa y pérdida de talento. El “siempre disponibles” está dejando de ser una virtud para convertirse en un factor de desgaste.

Por eso, en el entorno empresarial empieza a hablarse de la desconexión como un activo de gestión: aplicar políticas que regulen el uso de dispositivos fuera de horario, evitar correos y reuniones en tiempos de descanso, formar a mandos intermedios y establecer canales de escucha activa sobre el bienestar digital son ya medidas en marcha en muchas organizaciones.

PIME Menorca se suma a la concienciación

En este contexto, el Servei de Prevenció de Riscos Laborals de PIME Menorca ha puesto en marcha una iniciativa informativa para sensibilizar sobre el impacto de la hiperconectividad y promover el cumplimiento de la normativa vigente. La entidad ofrece asesoramiento personalizado a las empresas que deseen implantar protocolos internos de desconexión digital como parte de su estrategia de salud laboral y mejora del clima organizativo.

La desconexión no es un privilegio, es salud. Y empieza por un cambio de cultura que valore el descanso tanto como la productividad.

Escucha en directo

En Directo COPE MENORCA

COPE MENORCA

Programas

Últimos audios

Último boletín

13:00 H | 27 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking