Molinos gigantes frente a Menorca: el nuevo parque eólico que inquieta a ecologistas
El proyecto ‘Tramontana Wild Menorca’ plantea turbinas de dimensiones nunca vistas en el Mediterráneo y una potencia que supera las necesidades energéticas de la isla. Ecologistas alertan del ruido, la sobrecapacidad y la falta de garantías

Molinos de viento en el mar
Menorca - Publicado el
2 min lectura
La costa noreste de Menorca podría albergar en los próximos años uno de los parques eólicos marinos más ambiciosos y también más controvertidos del Mediterráneo. El proyecto ‘Tramontana Wild Menorca’, actualmente en tramitación, prevé la instalación de 12 aerogeneradores flotantes a cinco kilómetros de la isla, cada uno con una altura de 325 metros y palas de 300 metros de diámetro.
Las dimensiones de estos molinos, que aún no están disponibles comercialmente, ya han encendido las alarmas entre organizaciones ecologistas. El GOB (Grup Balear d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa) ha presentado alegaciones formales al Ministerio para la Transición Ecológica, advirtiendo que el proyecto se basa en tecnología aún no probada y carece de estudios sobre el impacto acústico que podría provocar en la costa y el fondo marino.
Según los cálculos del GOB, el ruido generado por los aerogeneradores podría superar con creces los límites legales en zonas residenciales como Es Grau, Sa Mesquida o Arenal d’en Castell, alcanzando niveles de hasta 77 decibelios por la noche, cuando la ordenanza municipal de Maó marca un máximo de 55. Este aumento de 22 decibelios supondría, según la entidad, multiplicar el ruido por más de cien veces.
Además del sonido, preocupa también la proximidad del parque al área protegida de s’Albufera des Grau. Por ello, se ha solicitado una evaluación específica del impacto ambiental sobre este espacio natural, así como una cartografía marina detallada que permita valorar las posibles alteraciones en el ecosistema submarino.
En el plano energético, el parque tendría una potencia total de 240 megavatios, una cifra que supera holgadamente la demanda máxima de la isla, que ronda los 175 MW. Esto ha llevado al GOB a cuestionar la viabilidad real del proyecto y a advertir del riesgo de desestabilización del sistema eléctrico insular si no se ajusta la producción a las necesidades reales. A día de hoy, Menorca ya cuenta con 61 MW de energía solar en funcionamiento, otros 25 en espera de conexión y un cable submarino que la conecta con Mallorca con capacidad para 118 MW, previsto para duplicarse próximamente.
La entidad reclama un redimensionamiento del parque para hacerlo compatible con el modelo energético de Menorca y minimizar su impacto ambiental.