Maó contará estas fiestas con 10 kilómetros de banderines sostenibles
El proyecto del centro Carlos Mir se consolida como referente de inclusión social y compromiso ambiental

Héctor Pons, alcalde Aj.Maó
Menorca - Publicado el
4 min lectura
Maó contará estas fiestas con 10 kilómetros de banderines sostenibles, confeccionados con telas recicladas y reutilizadas. Por cuarto año consecutivo, las personas usuarias del centro polivalente Carlos Mir han elaborado miles de piezas que sustituyen al plástico en las tradicionales enramadas. En total, en el municipio se cuelgan unos 25 kilómetros de banderines, de los cuales 15 todavía son de plástico.
El carrer Nou se ha sumado este 2025 a la enramada solidaria, que ya decoraba lugares como la plaza Bastió, la plaza Príncep o la costa de l’Església. Este año se han confeccionado más de 3.300 banderines —equivalentes a 1.500 metros— que se añaden a los tramos ya existentes en distintos puntos del centro histórico.
La reducción de 10 kilómetros de banderolas de plástico supone un paso adelante importante en la estrategia ambiental del municipio. Durante años, las fiestas han estado marcadas por un uso intensivo de elementos de un solo uso, y la sustitución por telas recicladas contribuye a minimizar residuos y a dar visibilidad a la economía circular. Este cambio no solo se percibe en términos de sostenibilidad, sino también en la propia imagen de la ciudad: calles más coloridas, con un toque artesanal y cercano, que además resisten mejor al viento y a la lluvia.
El proyecto tiene además una fuerte dimensión social. Los talleres ocupacionales del Carlos Mir permiten que sus usuarios dediquen semanas de trabajo a recortar, coser y enhebrar las piezas. Este proceso se convierte en una herramienta de aprendizaje que fomenta habilidades motrices y cognitivas, además de reforzar la autoestima al ver su trabajo desplegado en el corazón de la ciudad durante los días de fiesta. La colaboración con comercios locales, que donan las telas, añade un tercer pilar: el compromiso de la comunidad en una iniciativa compartida.
Además de Maó, municipios como Es Castell y Es Migjorn Gran también emplean ya esta técnica, lo que demuestra que la ornamentación festiva sostenible se afianza en distintos puntos de la isla. Poco a poco, las fiestas patronales de Menorca van encontrando fórmulas para reducir el impacto ambiental sin perder tradición ni identidad.
Un programa de fiestas diverso e inclusivo
El programa de la Mare de Déu de Gràcia 2025 cuenta con 136 actos entre el 25 de agosto y el 13 de septiembre, además de las celebraciones protocolarias de los días grandes (6, 7 y 8 de septiembre). Se trata de una programación que combina actividades tradicionales con propuestas innovadoras y una fuerte apuesta por la inclusividad.
Entre los actos populares destacan las cenas vecinales, que este año serán una docena, extendidas por barrios donde antes no se celebraban. También habrá una amplia participación de entidades deportivas, con una quincena de torneos y exhibiciones que ponen de relieve el dinamismo social del municipio.
El parque d’Es Freginal volverá a ser epicentro de actividades familiares e infantiles, mientras que el carrer de Ses Moreres acogerá seis espectáculos, entre ellos un día dedicado a la música y a los bailes latinos. A ello se suma la conmemoración de los 15 años del grupo de cantaires Va Gros, que reunirá agrupaciones de diferentes pueblos de Menorca en un acto previsto para el 27 de agosto.
No faltará la Fira Gastronòmica en la plaza de s’Esplanada (del 5 al 9 de septiembre), un clásico que cada año atrae a miles de visitantes, ni la feria de atracciones en la calle Albert Camus, que abrirá del 1 al 6 de septiembre. Como novedad, las atracciones mantendrán de nuevo un horario sin estímulos lumínicos ni sonoros hasta las 19.30 horas, pensado para garantizar el disfrute de todas las personas, especialmente de niños con trastorno del espectro autista.
El programa incluye además medidas para mejorar la accesibilidad: seis actividades contarán con intérprete en lengua de signos y la tarima del pregón estará adaptada para personas con movilidad reducida. Estas acciones refuerzan el carácter inclusivo de unas fiestas que buscan abrirse a toda la ciudadanía.
La gran novedad: gegants y colcada con GPS
La edición de 2025 pasará a la historia por incorporar una innovación tecnológica que marcará un antes y un después: por primera vez, los recorridos de los gegants y de la colcada podrán seguirse en directo mediante GPS en la web oficial www.festesdegracia.es.
El sistema permitirá conocer en tiempo real la ubicación exacta de las figuras y de la comitiva durante sus principales salidas: el día del pregón, el “Dissabte de Gràcia”, el “Dia de Gràcia” y la tradicional bajada al puerto del “Dilluns de festes”. Esta herramienta no solo facilita la organización y la seguridad, sino que también mejora la experiencia de quienes quieren acompañar los actos sin perder detalle.
Con todo ello, Maó afronta unas fiestas de Gràcia 2025 que combinan tradición y modernidad, con la consolidación de los 10 kilómetros de banderines sostenibles como seña de identidad y con la novedad tecnológica del GPS como gran atractivo añadido.