Empresarios amenazan con reclamar 15 millones al Ayuntamiento de Ciutadella por el bloqueo del polígono industrial
La ampliación del polígono industrial de Ciutadella lleva paralizada desde al menos 2018, dejando a más de 30 empresas sin posibilidad de iniciar su actividad en el Sector B-9

Menorca - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El desarrollo económico de Ciutadella se encuentra en un punto muerto. El Cercle d’Economia de Menorca ha vuelto a alzar la voz para denunciar la situación de bloqueo administrativo que desde hace años impide la urbanización del Sector B-9, zona destinada a la ampliación del polígono industrial de la localidad. A pesar de los reiterados avisos y del consenso institucional sobre la necesidad de este proyecto, no se han producido avances significativos y la incertidumbre crece entre las empresas afectadas.
Según el Cercle, la falta de suelo industrial es un problema crónico en la isla, especialmente en Ciutadella, donde la saturación del actual polígono limita el crecimiento del tejido empresarial. En 2018 ya se alertó públicamente de esta carencia, y en 2023 se reiteró la urgencia de actuar. Sin embargo, lejos de solucionarse, la situación se ha enquistado.
Más de una treintena de empresas adquirieron parcelas en el Sector B-9 con la intención de instalarse y comenzar su actividad. Sin embargo, la imposibilidad de urbanizar el área ha frustrado esas expectativas. Los propietarios, agrupados en una asociación, llevan años solicitando al Ayuntamiento de Ciutadella un cambio en el sistema de gestión urbanística pasando del modelo de cooperación al de compensación que les permitiría impulsar directamente las obras de urbanización. Ante la falta de respuesta, han anunciado que iniciarán acciones legales y reclamarán al menos 15 millones de euros en concepto de daños y perjuicios.
El Cercle recuerda que el Ayuntamiento no es un actor ajeno a este proceso: es, de hecho, el mayor propietario del sector, con un 15% del suelo, lo que lo convierte en una parte fundamental para la solución… o para el bloqueo. Pese a haber expresado públicamente su intención de dar prioridad a este desarrollo, desde la entidad económica critican la falta de voluntad real para avanzar en los trámites.
Uno de los escollos técnicos que frenan el proceso es la gestión de las aguas pluviales. Según los promotores, han presentado una propuesta viable que resolvería este aspecto clave con impacto positivo sobre el territorio y los acuíferos de la zona. Sin embargo, esta propuesta no ha sido atendida por el consistorio.
La falta de una zona logística asociada al puerto de Son Blanc es otro de los déficits estructurales que se agravan por la inacción administrativa. Las actividades de transporte, esenciales para muchas empresas, se desarrollan actualmente en condiciones precarias, lo que repercute negativamente tanto en el polígono ya saturado como en la movilidad general de la isla.
El problema ha trascendido incluso el ámbito municipal. En 2021, la Comisión de Economía del Parlamento de las Islas Baleares aprobó por unanimidad una propuesta para apoyar técnica y financieramente el desarrollo del Sector B-9. A pesar de este respaldo institucional, los avances desde entonces han sido mínimos.
Desde el Cercle d’Economia de Menorca insisten en que este no es solo un problema urbanístico. Se trata de una cuestión estratégica para el futuro económico de Ciutadella y, por extensión, de toda Menorca. Por ello, hacen un llamamiento a la responsabilidad institucional y a la voluntad de colaboración entre administraciones y sector privado para encontrar una solución compartida y efectiva.
“Es el momento de desbloquear esta ampliación, que cuenta con un amplio consenso y que puede aportar estabilidad, actividad económica y oportunidades de futuro para la isla”, concluye el comunicado.
La presión empresarial va en aumento, y el conflicto podría escalar judicialmente si no se actúa con rapidez. Mientras tanto, Ciutadella sigue perdiendo oportunidades de inversión, empleo y competitividad en un contexto insular que ya de por sí presenta importantes desafíos estructurales.