Un experto en geografía humana dibuja la nueva sociedad balear: 'El 90% del crecimiento ya es por la llegada de extranjeros'
Las islas ganan 10.000 habitantes en un año mientras se analiza un futuro con baja natalidad y una fuerte dependencia de la población extranjera

Mallorca - Publicado el
2 min lectura11:09 min escucha
La población de Baleares ha aumentado en unas 10.000 personas en el último año, lo que supone un crecimiento del 0,93%. Este incremento se debe principalmente a la llegada de población extranjera, que creció un 1,43%, mientras que la española lo hizo en un 0,69%. Así lo analiza el catedrático de Geografía Humana jubilado, Pere Salvà, quien advierte de que el futuro de la sociedad balear estará marcado por este fenómeno.
Una sociedad más adulta y envejecida
Salvà explica que la tendencia demográfica dibuja una sociedad balear que es "cada vez más adulta y madura", con un nivel de envejecimiento más bien elevado. Según el catedrático, tras el periodo post-covid, la natalidad se ha equilibrado, pero el factor clave es otro. "El saldo migratorio es el que decidirá el futuro", ha sentenciado. De hecho, ha destacado un dato revelador que apoya su análisis, al afirmar que del total del crecimiento, "prácticamente un noventa por ciento son del saldo migratorio".
El saldo migratorio es el que decidirá el futuro"
Catedrático jubilado de Geografía Humana
El reto de la vivienda
Este crecimiento poblacional choca con uno de los principales problemas que afrontan las islas: la falta de vivienda. El experto ha señalado la paradoja de que, pese al "problema grave de vivienda" que existe en Baleares y en toda España, se sigan acogiendo a miles de personas. Este fenómeno se refleja en los datos locales, como en Menorca, donde la población ha crecido en 660 habitantes en el último año, de los cuales "casi el 80 por ciento ha llegado de otros países".
Migración latina y europea
El origen mayoritario de los nuevos residentes en Baleares es Sudamérica, con Colombia a la cabeza. Salvà considera que su integración es más fácil por "un tema de cultura, de idioma". Esta situación contrasta con la de migrantes que llegan "de países africanos o asiáticos", cuya adaptación es diferente. Para estos colectivos, es más común la búsqueda de "guetos, no en su sentido negativo, sino de similitudes en cuanto a idioma y costumbres".
Finalmente, el catedrático distingue entre los diferentes perfiles de migrantes. Por un lado, una parte significativa "que son extranjeros ricos que vienen de Europa". Por otro, la inmigración laboral, protagonizada principalmente por personas de países "africanos, básicamente magrebíes, y latinoamericanos". Salvà ha subrayado que estas últimas no son migraciones por placer, sino que responden a una necesidad. "Buscan un nivel de vida superior al que tienen en origen", ha concluido, recordando que las islas siempre han sido históricamente tierra de paso y acogida.
Buscan un nivel de vida superior al que tienen en origen"
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



