Alerta por brote de sarampión en un Hospital de Mallorca

El Hospital de Inca ha registrado tres contagios, dos de ellos entre su personal

Un niño con las lesiones típicas que provoca el sarampión, una infección que se había declarado erradicada en España

Un niño con las lesiones típicas que provoca el sarampión, una infección que se había declarado erradicada en España

Cristina Requena

Mallorca - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El aumento de casos de sarampión ha encendido las alarmas en el departamento de Salud Pública balear, que ha confirmado un brote con tres casos, dos de ellos afectando directamente al personal del Hospital de Inca (Mallorca). La situación, calificada como brote comunitario por las autoridades, ha puesto en marcha un dispositivo especial para contener la propagación de esta contagiosa enfermedad.Al tratarse de casos coincidentes en el tiempo y en el mismo centro sanitario, los casos adquieren la consideración de brote.

RECOMENDACIÓN DE USO DE MASCARILLA PARA PERSONAL Y USUARIOS

Por ello, la dirección general de Salud Pública, en coordinación con el Servicio de Salud, ha establecido un protocolo de vigilancia, de acuerdo con el control de seguimiento de la RED RENAVE, que dispone la aplicación de una serie de medidas de prevención y protección en el hospital de Inca y los centros de salud del Sector de Tramuntana, destinadas al control del brote.

Las indicaciones establecidas por Salud Pública en dicho protocolo, decretan pautas de autovigilancia de posible sintomatología compatible con sarampión para todos los trabajadores de estos centros sanitarios, así como la revisión del estado vacunal de los profesionales, y la recomendación del uso de mascarilla tanto para el personal como para los usuarios de los servicios del centro sanitario, además de extremar las medidas de higiene.

AUMENTO DE CASOS DE SARAMPIÓN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

En la actualidad, y desde hace dos años, el número de casos de sarampión, a nivel internacional y nacional se ha incrementado de forma constante. En Baleares, durante el año 2019 se notificó un único caso; entre los años 2020 a 2023 las islas no registraron ninguno, y en el año 2024 se notificaron seis. En lo que va de 2025 se han identificado 16 nuevos casos confirmados. A todos ellos se les ha aplicado el protocolo de vigilancia de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), al objeto de investigar y controlar la difusión de la enfermedad.

El incremento de casos a nivel nacional, donde se han producido ya varios brotes en los últimos años, obliga a estrechar la vigilancia epidemiológica de los nuevos casos, y aplicar las medidas de prevención recogidas en el protocolo de vigilancia, incluido el rastreo de todos los posibles contactos.

Sarampion

Sarampion

LA VACUNACIÓN, PRINCIPAL HERRAMIENTA PREVENTIVA

Para la población general, como medida preventiva, se recomienda el cumplimiento del calendario sistemático de inmunización. En Baleares la vacuna contra el sarampión está incluida en el calendario vacunal público y se dosifica en dos pautas; a los 12 meses y a los tres años de edad con la vacuna triple vírica --vacuna combinada frente a sarampión, rubeola y paperas--. Las coberturas vacunales en el archipiélago son elevadas y alcanzan al 90% de la población diana.

La recomendación para aquellas personas sin vacunación previa documentada o sin historia de haber pasado la enfermedad, establece aprovechar las visitas médicas para revisar y actualizar el estado vacunal.

Vacuna

Vacuna

En España, la vacunación sistemática frente al sarampión se inició en el año 1978, una inmunización que se sustituyó en el año 1981 por la vacunación con la triple vírica, que protege frente a sarampión, parotiditis y rubeola.

SINTOMATOLOGÍA Y CONTAGIO DEL SARAMPIÓN

El sarampión es una enfermedad infecciosa muy contagiosa producida por un virus. Es una enfermedad de las llamadas exantemáticas porque una de sus características clínicas es la aparición de una erupción en la piel, que se acompaña de fiebre y síntomas catarrales como conjuntivitis, secreción nasal, estornudos y tos, y afectación del estado general.

Una persona con sarampión es contagiosa desde cuatro días antes de la aparición del exantema hasta cuatro días después de su aparición. El periodo de incubación habitual es de 10 a 14 días, aunque también puede oscilar entre los siete y los 23 días.

El virus del sarampión se contagia por contacto directo con secreciones nasales o de la garganta de una persona infectada, o por inhalar las gotitas que se liberan al toser o estornudar. En superficies, el patógeno puede permanecer activo hasta dos horas después.

Escucha en directo

En Directo COPE MALLORCA

COPE MALLORCA

En Directo COPE MÁS MALLORCA

COPE MÁS MALLORCA

Programas

Último boletín

02:00 H | 20 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking