“Aquí se sufre la ausencia, allí se celebra la vida”: una psicóloga analiza las diferencias culturales entre España y México ante la muerte

La psicóloga clínica de origen mexicano Minerva Ojeda imparte un curso intensivo en la UNED que nos ayuda a afrontar el duelo desde una mirada transformadora

Cementerio de La Carriona, en Avilés
00:00

Minerva Ojeda, psicóloga clínica

Redacción COPE Pontevedra

Pontevedra - Publicado el - Actualizado

2 min lectura8:11 min escucha

La Aula UNED de Tui acogerá, del 28 de mayo al 2 de julio de 2025, el curso intensivo “De la pérdida a la esperanza”, una formación diseñada para ayudar a afrontar el duelo con nuevas herramientas y enfoques psicológicos. La propuesta parte de la psicóloga clínica Minerva Ojeda Delgado, también coordinadora del aula y profesora-tutora del Grado de Psicología.

Ojeda sostiene que la muerte sigue siendo un tabú en nuestra cultura. En su experiencia, muchas personas en España viven el fallecimiento de un ser querido como un proceso de sufrimiento prolongado, no como una etapa natural de la vida. “Aquí en España se sufre la ausencia, se evita hablar de la muerte, se vive con incomodidad y miedo”, afirma. Esa dificultad para mirar de frente la pérdida genera “un vacío enorme a nivel emocional”, en parte porque no estamos educados para aceptar la muerte.

 Un contraste cultural revelador y esperanzador  

La visión de la muerte en México, país de origen de la psicóloga, ofrece una lectura completamente distinta. Desde pequeños, se enseña que morir forma parte del ciclo vital, y cuando alguien fallece, se tiende a celebrar su vida en lugar de llorar su ausencia. Cambiar el enfoque desde la pérdida al agradecimiento permite un manejo emocional más saludable, que transforma el duelo en un camino hacia la resiliencia.

“Decir ‘mira qué agradecido estoy de lo que compartí’ cambia la experiencia por completo”, explica Ojeda. Y este cambio de perspectiva es precisamente uno de los pilares del curso que dirige.

 Un curso para transformar el dolor en crecimiento  

La formación, de 18 horas de duración, puede seguirse de forma presencial u online. Está abierta al público general y propone un enfoque práctico y humano, en el que se abordan temas como la resiliencia, la reconstrucción del sentido de vida, el proceso emocional del duelo y la necesidad de establecer un plan de acción personal para la sanación.

Ojeda insiste en desmitificar creencias comunes sobre el duelo. Una de las más extendidas es la idea de que las etapas del duelo siguen un orden lineal. “Eso es un mito”, señala. “Uno puede saltar de una etapa a otra, sentir enfado, tristeza o incluso alivio, y todo eso es sano si se permite fluir”. También subraya la importancia de permitirse la vulnerabilidad, algo que choca con el mandato cultural de “ser fuerte”, pero que es esencial para liberar y procesar el dolor.

 Un espacio seguro para sanar  

El curso busca ser un espacio seguro para compartir y comprender, donde los participantes puedan validar sus emociones y aprender que, tras una pérdida significativa, sí hay esperanza. “Tenemos derecho a seguir disfrutando de la vida sin sentir culpa”, recuerda Ojeda.

A través de contenidos estructurados en varios módulos, se abordarán aspectos como el impacto emocional del duelo, el trabajo personal en momentos de crisis, el fomento de la resiliencia, y la creación de redes de apoyo mutuo.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE PONTEVEDRA

COPE PONTEVEDRA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

04:00 H | 31 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking