La Asociación Española contra el Cáncer alerta del auge del vapeo entre jóvenes y denuncia la presencia del tabaco en festivales y redes sociales
Coincidiendo con el Día Mundial Sin Tabaco, la entidad advierte desde Pontevedra de los riesgos de los nuevos dispositivos y de las estrategias encubiertas de la industria para captar a menores

Entrevista con Lola Andújar, técnica de prevención de la AECC
Pontevedra - Publicado el
3 min lectura
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha lanzado una llamada de atención desde su sede en Pontevedra ante el preocupante aumento del consumo de nuevos productos de nicotina entre adolescentes y jóvenes, como vapeadores, cigarrillos electrónicos, cachimbas o productos de tabaco calentado.
Según datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación, en la provincia de Pontevedra hay 9.628 jóvenes entre 15 y 24 años que fuman a diario y más de 3.000 fumadores ocasionales de esa misma franja de edad. La edad de inicio en el consumo de tabaco en España se sitúa en los 14 años, y el 80% de los casos de tabaquismo comienzan antes de los 18.
Una campaña que pone nombre a las enfermedades: ‘Real Fest’
Bajo el lema ‘Real Fest’, la AECC ha lanzado una campaña que simula un festival de música, pero en lugar de anunciar artistas, destaca como cabezas de cartel enfermedades como “Cáncer de pulmón”, “bronquitis crónica” o “trombosis”. La iniciativa, con presencia en redes sociales e intervenciones urbanas, busca visibilizar cómo la industria tabacalera invade los espacios de ocio juvenil para promocionar sus productos, muchas veces mediante patrocinios encubiertos.

Cartel del Real Fest (AECC)
Festivales patrocinados y redes sociales: las nuevas plataformas del humo
Durante el acto informativo celebrado en la sede pontevedresa, la técnica de prevención Lola Andújar denunció la presencia creciente del tabaco en festivales a través del patrocinio de marcas como Iqos, Blu, Vuse u OCB. En 2023, 4 de los 15 festivales más multitudinarios de España estuvieron patrocinados por estas marcas, a pesar de las restricciones legales vigentes.
La campaña de denuncia también pone el foco en la exposición digital: 9 de cada 10 jóvenes han estado en contacto con contenido sobre tabaco en redes sociales, según un análisis de la AECC. Entre 2018 y 2023, más de 13 millones de jóvenes españoles fueron impactados por publicaciones de influencers que mostraban productos de tabaco.
Testimonios reales y voces expertas
Durante el encuentro en Pontevedra, intervinieron también la doctora Guadalupe Valladares, neumóloga del Hospital Montecelo, y el abogado Carlos Alonso, que abordaron respectivamente los efectos médicos del tabaco y las lagunas legales en torno a los nuevos dispositivos.
Los jóvenes Javi Domínguez y Raúl Álvarez ofrecieron una perspectiva generacional sobre el acceso, la normalización y el marketing encubierto del vapeo, reclamando más charlas e información adaptada a su realidad.
Como cierre, Francisco Javier Vilas, paciente de la AECC, relató su experiencia tras ser diagnosticado de un cáncer de vejiga, una enfermedad relacionada directamente con el consumo de tabaco.
Una petición clara: no más festivales financiados por la industria del tabaco
La AECC ha solicitado formalmente a las administraciones públicas que no autoricen festivales patrocinados por productos de tabaco, alertando de que estas estrategias están diseñadas para crear nuevos fumadores entre los jóvenes.
“El tabaco está relacionado con hasta 16 tipos de cáncer. Si no frenamos estas estrategias, la cifra de jóvenes fumadores seguirá creciendo”, concluyó Lola Andújar.
La Asociación continuará desplegando acciones informativas en hospitales y centros de salud de Pontevedra, Marín, Bueu, O Grove, Baltar y O Salnés, en colaboración con el área sanitaria, para concienciar sobre los peligros del tabaquismo y defender entornos libres de humo para las nuevas generaciones.