Galicia expande el cribado del cáncer de pulmón y alerta de la baja participación masculina en el de colon
El Sergas amplía el programa piloto a las siete áreas sanitarias mientras la adhesión al cribado colorrectal sigue por debajo de lo esperado

Entrevista Ángel Gómez Amorín en Cope Galicia
Santiago - Publicado el - Actualizado
3 min lectura22:09 min escucha
"
El Servizo Galego de Saúde (Sergas) ha anunciado la ampliación del programa piloto de detección de cáncer de pulmón a las siete áreas sanitarias de Galicia. Según ha explicado Ángel Gómez Amorín, jefe del servicio de Detección Precoz de Enfermedades, en una entrevista en Cope Galicia, las invitaciones a los participantes comenzarán a enviarse vía SMS esta misma semana. El programa se inició en un centro de Salud del área sanitaria de A Coruña, donde se detectaron cinco casos de cáncer de pulmón.
La decisión de extender el piloto se tomó para obtener conclusiones más sólidas y una muestra más representativa de la población gallega, incluyendo centros de salud de zonas rurales y urbanas. El objetivo es evaluar la eficacia clínica de la detección precoz en personas de alto riesgo, como los grandes fumadores de entre 55 y 74 años, en una iniciativa en la que Galicia es pionera a nivel nacional.
La brecha de género en el cribado de colon
Además de este programa piloto, en Galicia existen otros tres cribados de cáncer ya consolidados: mama, cérvix y colorrectal. Mientras que el de mama cuenta con una participación superior al 80 %, el de cáncer colorrectal apenas alcanza el 56 %, una cifra todavía alejada del 65 % recomendado por las autoridades sanitarias.
Lo más preocupante, según Gómez Amorín, es la diferencia de participación entre hombres y mujeres, que llega a ser de ocho puntos porcentuales. "Los hombres tenemos más riesgo de cáncer colorrectal y, sin embargo, participamos menos", lamenta el experto, haciendo un llamamiento a la población masculina.
Los hombres tenemos más riesgo de cáncer colorrectal y, sin embargo, participamos menos"
Jefe del Servicio de Detección Precoz de Enfermedades del Sergas
Entre las barreras para la participación se identifican la baja percepción del riesgo y el miedo a un resultado positivo. "Esto lle pode pasar ao veciño, pero a min, non", dice Gómez Amorín. Para combatir esta reticencia, subraya el papel fundamental del personal sanitario de Atención Primaria, por ser el más cercano al ciudadano para reforzar la importancia de estas pruebas preventivas.

Pacientes de cribados de cáncer cuentan a Cope su experiencia
Diagnosticar a tiempo salva vidas
El cribado de mama es el que lleva más tiempo instaurado en Galicia: más de 30 años en los que se han detectado unos 13.000 casos de cáncer. Le ocurrió a María: cuenta a Cope que no tenía síntoma alguno pero acudió a hacerse la mamografía cuando la llamaron y resulta que sí tenía un tumor incipiente. "Estoy operada de hace unos meses, es una maravilla con los cribados, chapó"
Gómez Amorín destaca que hablar de detección precoz es sinónimo de supervivencia. Pone el ejemplo del cáncer de mama: en el caso de las mujeres diagnosticadas dentro del programa es diez puntos porcentuales mayor que la de las diagnosticadas fuera. "La supervivencia a 25 años es del 73 % ", destaca Gómez Amorín para ilustrar el impacto de la detección temprana.
La supervivencia a 25 años es del 73 %"
Jefe del Servicio de Prevención de Enfermedades del Sergas
Gracias a estos programas, más del 70 % de los cánceres de cérvix y un porcentaje similar de los de colon se detectan en estadios precoces. Esto no solo mejora el pronóstico, sino que también permite aplicar tratamientos menos invasivos e incluso evitar que lesiones precursoras lleguen a convertirse en un cáncer.
El sistema de cribado en Galicia, coordinado por la Dirección General de Salud Pública, garantiza un seguimiento centralizado de todo el proceso para evitar que ningún caso sospechoso quede sin atender. "Temos alertas establecidas para que no caso de que pase algo que está fóra do que está protocolizado, nos salte un sinal de alarma para actuar. Todos os procesos están controlados por un sistema informático", asegura.
Los protocolos señalan tiempos distintos de respuesta cuando los resultados del cribado arrojan alguna sospecha: máximo sesenta días para una colonoscopia, cuatro semanas para una mamografía de confirmación, entre cuatro y doce si hay sospecha de un cáncer de cérvix.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



