David Río, técnico asesor: "Descentralizar el modelo energético permite ahorrar a través de la producción y vender energía incluso"

Imagina producir tu propia energía y ahorrar en la factura de la luz. Eso es el principio, pero si se produce suficiente puedes llegar a vender energía. Las comunidades energéticas persiguen ese objetivo 

Placas solares
00:00
COPE / Foto: Pixabay

Entrevista con David Río, técnico de CERES, Oficina de Transformación Comunitaria

Juana Carrera

Ribadeo - Publicado el

3 min lectura

La transición energética nos lleva por caminos inexplorados, como el que se intenta implantar en Galicia en estos últimos tiempos. Compartir la generación y el consumo de la electricidad.   

Son las comunidades energéticas. Imagina la situación: un grupo de vecinos y tú, autónomos en materia energética. Sin depender de las caprichosas subidas de la luz o de apagones por sorpresa en un momento dado.

En eso se sustenta una comunidad energética, una forma de crear energía compartida y repartida entre todos, partiendo de energías renovables. Lo más extendido en la actualidad es la energía fotovoltaica.

David Río técnico de CERES, la Oficina de Transformación Comunitaria, explica que "la fotovoltaica es una tecnología muy utilizada, muy rentable a nivel económico. Se amortizan con cierta facilidad. Además la gente está familiarizada con ponerla en las cubiertas de sus tejados y en espacios públicos, cubiertas de polideportivos, etc".

DESCENTRALIZAR

La idea parte de descentralizar el modelo, que la producción esté en manos de quienes la consumen y si hay beneficios, también en esas manos, "por descentralizar un poco el modelo, que la producción esté más cerca de las personas que la consumen y que sean las consumidoras las que ahorran a través de esa producción. Entonces si que podría coger un poco de escala y llegar a producir y vender energía incluso".

Algunas localidades gallegas están en ese camino como Xermade, elegida como proyecto piloto por la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias). Ya tienen toda la infraestructura montada en edificios municipales desde el año 2024. Sólo les falta la autorización de la Consellería de Industria para engancharse a la red y empezar a beneficiarse de los descuentos. 

AHORRAR HASTA 400 EUROS AL AÑO 

El alcalde de la localidad, Roberto García, explica que de entrada no saldrá la luz gratis pero el ahorro es importante. Depende de los socios, de momento son 70, pero esperan que se sumen muchos más vecinos. Tienen, por ejemplo 20 Kw instalados en la cubierta del polígono industrial, pero ya tenían también en el centro de salud y el colegio. En principio calcula que el ahorro energético por familia puede ascender a 400 euros al año.

A juicio de Roberto García, "se instalarán muchos más porque las renovables son el futuro y hay que apostar por ellas”. Además lo ve como un incentivo para que la gente se quede o apueste por el rural para que los pueblos no se vacíen. Pero para llegar a eso es necesario tener servicios.

Por otra parte, señala el regidor, "ahora tenemos otra ayuda aprobada, del IGAE, para poner por todas las parroquias placas solares y seguir con el mismo sistema. Nos la aprobaron recientemente".

De comunidades energéticas se va a dar cumplida información esta tarde en Burela (Lugo), en el salón de plenos del Concello, en una charla informativa organizada por el Ayuntamiento en colaboración de CERES. La cita es a las 20 hrs.  Esa es la tendencia y el futuro en el camino de la transición energética. Otras localidades gallegas que también han emprendido ese camino son Begonte (Lugo) o Valdoviño (A Coruña).

Escucha en directo

En Directo COPE RIBADEO

COPE RIBADEO

Programas

Último boletín

04:00 H | 25 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking