Un biólogo de Lugo explica por qué las playas están plagadas de algas: "Es un fenómeno natural"

 Toneladas de algas llegan estos días a las playas de Galicia pero ¿esto significa que están las playas sucias?

Algas en la Playa de Arealonga, en Barreiros (Lugo)
00:00
COPE / Foto: Chema Sanjurjo 

Entrevista con el biólogo Diego Carreira

Juana Carrera

Ribadeo - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Muchas algas, kilos y kilos, llegan estos días a los arenales gallegos. Esto molesta a muchos bañistas que protestan porque "la playa está muy sucia". Pero lo que debemos tener en cuenta es que las algas no ensucian, viven en el mar, forman parte del ecosistema, y su llegada a las playas en determinados momentos del año, forma parte de un fenómeno natural.

Algas en una playa de Barreiros

Chema Sanjurjo

Algas en una playa de Barreiros

Así lo explica Diego Carreira, biólogo, Doctor en Ecología Marina en la Universidad de Santiago de Compostela y colaborador del Proyecto Argos en La Ría de Ribadeo: "Es perfectamente natural, un fenómeno que ocurre todos los años y más o menos es cíclico. También es multifactorial, depende del hidrodinamismo de las mareas, si hay temporales, si hay mar de fondo... etcétera". Las algas se sueltan del fondo del mar donde están ancladas y aparecen en las playas.

La mayoría de las algas que llegan son laminarias o sacorrizas, una especie habitual en la zona, aunque de cuando en cuando se inmiscuye alguna foránea (como la Sargassum muticum y la Asparagopsis armata). Estas algas foráneas pueden llegar a alterar la biodiversidad porque estamos en "unos ecosistemas dinámicos que van cambiando y se van adaptando". Dichas algas se reproducen y se dispersan apartando y desplazando la diversidad autóctona para instalarse ellas "eso puede llegar a suponer un problema". 

En el caso concreto de La Mariña lucense las sacorrizas se han visto desplazadas por algas de origen japónico en los últimos 15 años, según estudios realizados en el entorno. La mayor presencia de algas foráneas favorece, además, la aparición de nuevas especies de invertebrados que viven en su seno, pero nada de eso supone un peligro para las personas. 

LAS ALGAS NO MUERDEN NI PICAN

La presencia de algas, pues, es un fenómeno natural, forman parte de los ciclos biológicos y es "hacia donde tenemos que estar, hacia esa parte en la que la naturaleza sigue su curso y nosotros podemos convivir con ella, con sus procesos naturales, respetarlos y cuidarlos porque eso también nos va a beneficiar".

Algas en una playa de Barreiros (Lugo)

Chema Sanjurjo

Algas en una playa de Barreiros (Lugo)

Lamenta Diego Carreira que a veces llega a sus oídos que la playa está muy sucia, pero es un proceso que forma parte de la descomposición de la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes.  Señala que en La Mariña, además, tenemos una costa muy rica, gran parte de ella se acoge a figuras de protección como la zona ZEPA o Red Natura

Además las algas son una fuente de moléculas que se pueden utilizar en Biotecnología y en Cosmética, con muchísimos aportes. Son muchas posibles aplicaciones en salud y también en la Gastronomía. Hoy día las cultivan a través de la acuicultura para el consumo humano. 

ojo, las carabelas sí pican

Ya nos queda claro que a pesar de la grima que pueda dar sumergir los pies en montoneras de algas para llegar hasta el agua, no es pernicioso, más allá de encontrarnos algún animalillo viviendo en medio de estas verduras marinas. 

Lo que sí debe preocuparnos es otro fenómeno que se está haciendo habitual en el mes de agosto. Se trata de la presencia, cada vez mayor, de carabelas portuguesas. Son de morfología compleja, formadas por varios organismos, que pueden producir desde una urticaria hasta parálisis. Si las ves apártate, esas sí pican.

Escucha en directo

En Directo COPE RIBADEO

COPE RIBADEO

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 29 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking