Un biólogo enseña cómo es el Colacao en un microscopio y lanza una advertencia: "Está muy rico, pero..."

Dani Prieto hace este aviso a través de un vídeo que se ha hecho viral en TikTok donde muestra cómo es este producto con sus componentes casi invisibles

Dani Prieto y el Colacao en el microscopio

TikTok: @bajo.elmicroscopio

Dani Prieto y el Colacao en el microscopio

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

En TikTok ya supera las 300.000 reproducciones, pero el vídeo que ha puesto patas arriba a los más cafeteros (o mejor dicho, colacaeros) viene de la mano de un biólogo gallego con vocación de divulgador. Dani Prieto, autor del perfil Bajo el microscopio, ha utilizado su instrumento de trabajo para analizar uno de los productos más consumidos en los hogares españoles: el Colacao. El resultado ha abierto un debate entre la nostalgia, la incredulidad y la resignación.

“¿Tomas Colacao? Pues con la ayuda de mi microscopio te voy a enseñar lo que estás ingiriendo”, arranca el vídeo. A lo largo del clip, Prieto va desgranando qué se esconde detrás de los gránulos marrones que desde hace décadas endulzan los desayunos de miles de personas. Su análisis no se queda en lo visual, sino que conecta lo que ve con los datos nutricionales del envase: “De cada 100 gramos de Colacao, 70 gramos son de azúcar”, afirma. Y a renglón seguido señala: “Todos esos pequeños cristales de color blanco que estás viendo son todo el azúcar que contiene”.

El contenido ha generado un aluvión de reacciones. Algunas, en tono cómico, como quienes aseguran que lo han visto “mientras me tomaba mi tazón con cinco cucharadas de Colacao”, y otras más reflexivas: “Nos venden azúcar a precio de cacao”, protesta un usuario.

Una advertencia

Dani Prieto no busca crear alarma, pero sí conciencia. Este joven ribadense, biólogo por la Universidade da Coruña y experto en acuicultura, explica que su intención es “mostrar lo que comemos” desde una perspectiva científica y accesible. “El Colacao puro está presente, pero en una cantidad ridícula en comparación con la inmensidad de azúcar que lo rodea”, insiste mientras enfoca una muestra a través del microscopio. También revela otro componente invisible a simple vista: “Hay harina de trigo que se añade para darle textura y ayudar a que se disuelva en la leche”.

Bebidas ColaCao vs. Nesquik en los supermercados españoles de Tenerife

Alamy Stock Photo

Bebidas ColaCao vs. Nesquik en los supermercados españoles de Tenerife

El mensaje final es claro y directo: “Puede que el Colacao esté muy rico, pero si lo consumes, hazlo con moderación y, sobre todo, sé consciente de lo que estás tomando”. No se trata de prohibir ni criminalizar, sino de saber qué lleva lo que consumimos a diario.

La publicación no tardó en volverse viral. Y como en toda viralización, los comentarios lo dicen todo. Hay quien defiende su cucharada diaria a capa y espada, quien recuerda que lo ha tomado “durante 50 años” y sigue “estupendamente”, y también quien agradece el vídeo por abrirle los ojos: “No compro más Colacao. Gracias por la información”, escribe una seguidora.

Un vaso y un sobre de Colacao

Sonia Esteban

Un vaso y un sobre de Colacao

El fenómeno del Colacao es solo el último ejemplo de lo que se puede descubrir con un microscopio y una cámara. Lo próximo, a juzgar por los comentarios de los seguidores, podría ser el Nesquik, el pan de molde o incluso un donut. Lo que está claro es que la ciencia, servida en formato corto y viral, tiene aún mucho que decir… incluso sobre lo que desayunamos desde niños.

Programas

Último boletín

05:00H | 23 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking