Los productores gallegos tratan de adaptarse ante las medidas del Ministerio de Agricultura para prevenir la gripe aviar
El confinamiento decretado por el Gobierno a partir del lunes busca, precisamente, evitar que esta enfermedad vírica pueda propagarse de las aves migratorias silvestres a los animales domésticos, criados para la producción de huevos o carne

El Ministerio de Agricultura ha adoptado medidas extraordinarias para prevenir el contagio de la gripe aviar y en Galicia hay 40 municipios afectados/ Foto: Europa Press
Lugo - Publicado el
3 min lectura3:43 min escucha
El incremento de casos de gripe aviar en el centro y sur de la península, junto con la llegada del frío, que facilita la transmisión del virus, ha llevado al Ministerio de Agricultura a adoptar medidas extraordinarias de prevención. A partir de este lunes, se ha ordenado de nuevo el confinamiento de las aves, una medida que afecta tanto a grandes granjas como a gallineros domésticos y particulares. Entre las prohibiciones se incluye también la cría conjunta de patos y gansos con otras especies avícolas y la asistencia a ferias en las zonas de mayor riesgo.
Foco en las aves migratorias
El objetivo principal de estas restricciones es evitar "que las aves silvestres, que son las que transmiten fundamentalmente la gripe, entren en contacto con las aves domésticas", según explica el veterinario Luis Núñez. Por ello, se prohíbe la salida al exterior de los animales, ya que "son las aves migratorias las que pueden transmitir la enfermedad". Las zonas de especial riesgo, como los humedales y la costa, son lugares de parada para estas aves, lo que aumenta la probabilidad de contagio en esas áreas.
En Galicia, la medida afecta a 40 concellos, principalmente en la costa, por ser un punto clave en la ruta de aves procedentes del norte y centro de Europa. En la provincia de Lugo, se han recogido aves muertas en el municipio de Xove, mientras que Ribadeo y Trabada, en la comarca de A Mariña, son consideradas zonas de especial vigilancia
Distinto impacto en las granjas
La situación afecta de manera desigual a los productores. Para José, que gestiona una explotación de gallinas ponedoras en O Páramo, el impacto es menor porque "las gallinas, normalmente, están dentro de las instalaciones". Al trabajar con una integradora, los animales ya se encuentran en un entorno controlado.
El caso de Isabel, de Traloagro (Friol), es diferente. Cría pollos ecológicos que habitualmente están al aire libre, por lo que ahora debe mantenerlos encerrados. A pesar de las molestias, explica que sus explotaciones ya están preparadas, ya que es una enfermedad recurrente en los últimos años: "Suele pasar en esta época [...], lo que pasa es que este año como que el verano se alargó un poco más".

Gallinas camperas
El cambio climático como factor
Isabel también vincula esta recurrencia con el cambio climático, que estaría alterando el ciclo migratorio de las aves y dificultando el control de la enfermedad. "Últimamente, todo es debido un poco a eso, al cambio climático, que los veranos cada vez son más cálidos, más largos, entonces, esas aves migratorias se trasladan en diferentes épocas de lo que solía ser habitual", señala.
No es una enfermedad que se transmita a los seres humanos, ni por la carne ni por los huevos"
Veterinario
A pesar de la alerta, es importante destacar que la gripe aviar no afecta a la salud humana. El veterinario Luis Núñez aclara que "no es una enfermedad que se transmita a los seres humanos".
Aunque se ha reportado algún caso aislado en el mundo, este se ha dado en contextos de convivencia muy estrecha con los animales, explica, un escenario que no se corresponde con la situación en la Unión Europea. "A día de hoy, ni los animales vivos ni sus producciones, ni por los huevos ni la carne", concluye.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



