La sequía golpea Asturias y obliga a Oviedo a aplicar las primeras restricciones de agua
El Ayuntamiento reduce baldeos y suspende el riego en parques ante el bajo nivel de los embalses

Entrevista con un Tomás Durán (CHC) sobre la sequía en Asturias
Oviedo - Publicado el - Actualizado
3 min lectura5:06 min escucha
La escasez de lluvias durante el otoño ha obligado al Ayuntamiento de Oviedo a activar las primeras medidas para hacer frente a la sequía. El mes de octubre ha sido especialmente seco, con un 70 % menos de precipitaciones de lo habitual, una situación que se suma a un invierno, primavera y verano ya de por sí bajos en lluvias y que se refleja en las reservas de los embalses.
Los niveles de los principales embalses que abastecen a media Asturias se encuentran muy por debajo de su capacidad habitual en esta época del año. Según los últimos datos, el de Los Alfilorios se sitúa en un preocupante 31 por ciento, mientras que Tanes está al 47 por ciento y Rioseco al 57 por ciento. Estos registros han llevado al consistorio a tomar cartas en el asunto.

Embalse de Alfilorios
Medidas en oviedo para evitar males mayores
Las medidas adoptadas por el Ayuntamiento de Oviedo, que en ningún caso afectan al consumo doméstico o industrial, se centran en la optimización de recursos. Incluyen el cierre de las fuentes ornamentales que no operan en circuito cerrado y las que no tienen chorro continuo, la reducción de los baldeos en las calles y el cese del riego en parques y jardines, a excepción de zonas con planta de flor.

Paloma Gázquez, responsable de Aguas del Ayuntamiento de Oviedo
La responsable de Aguas del Ayuntamiento de Oviedo, Paloma Gázquez, ha explicado en COPE que la situación actual responde a un invierno muy cálido y una primavera poco lluviosa, lo que impidió la recarga de los acuíferos por la ausencia de deshielo. Las principales fuentes de suministro de la capital asturiana son el Canal del Arámo y el agua comprada a Cadasa, que en conjunto deben satisfacer un consumo diario de 67.000 metros cúbicos. Este gasto incluye no solo el consumo doméstico, sino también el industrial, comercial y el destinado a servicios municipales.➡️️
Hay que adelantarse para evitar restricciones que afecten al ciudadano"
Responsable de Aguas del Ayuntamiento de Oviedo
Gázquez ha subrayado que el objetivo es ser "muy previsores" para adelantarse a un escenario más desfavorable. De hecho, durante el pasado verano ya se tomaron medidas excepcionales, como la activación de los bombeos del río Nalón. Según ha afirmado, la anticipación es clave: "Hay que tomar estas medidas para no tener que adoptar más adelante restricciones que afecten al ciudadano".
Asturias, en prealerta
Desde el mes de septiembre, los indicadores técnicos mantienen a la región en situación de prealerta por sequía. Este estado, explica Tomás Durán desde la Confederación Hidrográfica del Cantábrico significa que "estamos muy cerca de los valores en los que tendríamos que actuar". Forma parte de un sistema de seguimiento nacional que gradúa la situación en normal, prealerta, alerta y, en los casos más graves, emergencia.

Embalse de Alfilorios
El caso de Oviedo es particular, ya que además de nutrirse de Tanes y Rioseco, gestiona el embalse de los Alfilorios, lo que ha motivado su actuación temprana. Para el resto de municipios conectados al Consorcio de Aguas de Asturias (CADASA), la entidad también ha activado el nivel de prealerta, pero de momento no considera necesario aplicar restricciones adicionales.
Un sistema robusto a la espera de lluvias
Pese a la preocupación, el suministro está garantizado gracias a que el sistema de abastecimiento es "bastante robusto". Tomás Durán asegura que los recursos de Tanes y Rioseco pueden complementarse con los del río Narcea, lo que aleja el fantasma de los cortes de agua, salvo que "la sequía se prolongase y no lloviese hasta la primavera, cosa que es descartable".
El sistema que tenemos es bastante robusto"
Jefe de Planificación Hidrológica de la CHC
Las previsiones meteorológicas apuntan a que "en las próximas semanas se recuperará un poco la normalidad pluviométrica", una esperanza para aliviar la presión sobre los embalses. El responsable de planificación hidrológica recuerda que en el pasado, como en los años 80, se vivieron situaciones similares que se lograron gestionar "sin problemas para los ciudadanos".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



