Galicia podría convertirse en líder mundial en la producción de proteína a partir de larvas de mosca gracias a una empresa de Lugo
La empresa Alfaprogal tramita una ampliación de sus actuales instalaciones en Palas de Rei para quintuplicar la producción, consolidar su posición en este sector y cerrar todo el proceso industrial en la comunidad

La conselleira do Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, visitó las instalaciones de la empresa Alfaprogal, en Palas, que ya tramita su ampliación
Lugo - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Galicia podría convertirse en el líder mundial en la producción de proteína a partir de larvas de mosca soldado – un producto del que ser obtienen harinas, grasa y compost- gracias la empresa Alfaprogal, con sede en Palas de Rei, que ya tramita una ampliación de sus actuales instalaciones para quintuplicar la producción, consolidar su posición en este sector y cerrar todo el proceso industrial en la Comunidad Autónoma.
La conselleira do Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, visitó las instalaciones de esta empresa, una planta de la firma Bioflytech dedicada a la fabricación de derivados de larvas de mosca soldado negra, productos “con una gran versatilidad y múltiples aplicaciones en sectores como el acuícola, el agroganadero o el farmacéutico, entre otros”, destacó.
Vázquez recordó que cuando esta planta se asentó en Galicia en 2023 fue la primera de estas características en toda España. Por ello, quiso destacar el esfuerzo demostrado por sus promotores, que han seguido apostando "por la investigación y el crecimiento, siempre desde una perspectiva ambiental e innovadora".
En este sentido, explicó que actualmente la empresa está tramitando una importante ampliación de sus instalaciones en Palas, con la que aspira la quintuplicar a capacidad de la planta, que pasaría de producir 12.000 a 62.000 toneladas de larvas cada año y garantizaría así que todo el proceso productivo sea completado en Galicia -de principio a fin-, con el correspondiente valor añadido.
De ese modo, la empresa ya no tendría que depender para completar la producción de otras localizaciones y Galicia se convertiría "en líder en la producción mundial de proteína procedente de estos insectos".
una harina altamenta proteíca
Acompañada de la directora xeral de Calidade Ambiental e Sostenibilidade, María José Echevarría, la conselleira pudo conocer de primera mano parte del proceso que se lleva a cabo en la planta de Alfaprogal para la obtención de una harina altamente proteica e indicada, en particular, para industrias relacionadas con la alimentación de animales domésticos, así como para los sectores acuícola y avícola.
En ese sentido, Ángeles Vázquez puso la planta de Alfaprogal como ejemplo de modelo industrial sostenible y basado en los principios de la economía circular, dado que en sus instalaciones las larvas son alimentadas con subprodutos vegetales a partir de los que se obtiene una proteína de alta calidad, grasas funcionales y fertilizantes 100% orgánicos.
En concreto, entre los principales derivados de estos insectos destaca la larva seca, especialmente indicada por su aportación de proteína y alta digestibilidad para la dieta de aves, pescados y otros animales; así como la harina obtenida a partir de larva de mosca soldado negra desengrasada; grasas de alta calidad con aplicación en el campo de la alimentación animal, pero también en la industria farmacéutica y cosmética; o compost, que se extrae del proceso de biodigestión del material vegetal durante la fase de engorde.
Un centenar de empleos
Las instalaciones con las que cuenta Bioflytech en Palas de Rei —localizadas en una parcela de alrededor de 14 hectáreas— cuentan en la actualidad con seis naves dedicadas al engorde de las larvas y otras actividades productivas.
Con la futura ampliación, se verá incrementada notablemente la capacidad de la planta y se crearán cien nuevos puestos de trabajo directos, que se sumarán a los 22 que ofrece ya en la actualidad.