50 años de Rosalía de Castro en Burela (Lugo): Amancio Prada y la poesía que trascendió el tiempo
Con el arranque de la gira por el cincuentenario de su segundo disco, el cantautor berciano celebra el legado de una obra que marcó un antes y un después en su carrera: un viaje que comenzó en París y que hoy se renueva con la misma emoción y pasión que en 1975

Amancio Prada en Burela con la gira de 50 aniversario de "Rosalía de Castro"
Lugo - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
En marzo de 1975, Amancio Prada grabó este disco en los estudios Kirios de Madrid, acompañado al violonchelo por Eduardo Gattinoni. La grabación no duró más de dos o tres sesiones. Un año antes, en su primer disco Vida e Morte, grabado en París, ya había incluido dos canciones con letra de Rosalía de Castro: Cómo chove miudiño y Un repoludo gaiteiro. Fueron estas las dos primeras composiciones que hizo, mientras estudiaba en Valladolid en 1968. Tenía diecinueve años, y fue entonces cuando conoció de verdad la obra poética de Rosalía.
Viviendo en Castilla, sintió por primera vez la nostalgia de la tierra, el aire extraño de los campos, los airiños… todo eso lo captó a través de sus versos. Casi sin darse cuenta, comenzó a oír dentro de él la música de esos versos y a cantarlos. Era como abrir el pecho y desahogarse. Ni siquiera pretendía componer una canción; simplemente cantaba lo que sentía cuando el viento lo llevaba lejos y se olvidaba de sí mismo.
ganó un festival, el mejor premio que tiene
En el verano de 1969 fue invitado a participar en el Festival de la Juventud en Alar del Rey (Palencia). Allí interpretó Pra Habana, una canción basada en un poema de Rosalía, cantada en gallego. “Era una canción tan poco festivalera como te puedas imaginar”, recuerda, “pero tenía una vigencia plena”. El tema abordaba el drama de la emigración, y su mensaje era tan potente que le valió el primer premio del certamen, en el que incluso participaba Pachi Andión. “Tal vez el premio más importante de todos los que me han dado”, confiesa hoy.
Ese reconocimiento supuso un punto de inflexión: fue ahí donde Amancio Prada se reafirmó en su vocación de cantar, y de hacerlo, además, en gallego. “Yo hacía las canciones de Rosalía porque me salían del alma”, dice. “Las cantaba en gallego porque, siendo del Bierzo, desde niño no sabíamos cuándo hablábamos en gallego o en castellano. De hecho, ni siquiera sabíamos qué era el español o el gallego”.
se marchó a parís y rosalía cobró más fuerza
Con veinte años se marchó a París, donde, además de sus estudios, siguió leyendo a Rosalía y profundizando en su obra. Fue en ese momento cuando concibió la idea de crear un disco monográfico dedicado a ella.
En Follas Novas encontró otros poemas que, más allá de su galleguidad, revelaban a Rosalía como una poeta romántica, cuyas obras tenían una dimensión universal. Los poemas eran íntimos, con un aire existencialista, especialmente en su último libro, En las orillas del Sar.
Rosalía de Castro es una de esas poetas raras que ha tenido la suerte de trascenderse a sí misma. “Aunque en verdad, ¿qué le pasaría a uno que no fuera como le pasó a todos los demás?”, decía. El pueblo, la gente, ha hecho suya su poesía, del mismo modo que ella había hecho suyos los versos de coplas populares, tomándolos como fuente de inspiración y punto de partida. Es un proceso de influencia recíproca, similar al que, hasta hace poco, determinaba la música y la canción popular anónima.
Estreno de gira en Burela: 50 años de Rosalía de Castro
El sábado 25 de octubre arranca en Burela la gira conmemorativa del 50º aniversario del emblemático álbum Rosalía de Castro de Amancio Prada. El concierto tendrá lugar a las 20:30 horas en el auditorio de la Casa da Cultura de Burela. Las entradas aún están disponibles, aunque en número limitado: se pueden adquirir en la plataforma Ataquilla.com. Este será el punto de partida de una gira muy especial, que celebrará medio siglo desde la publicación de ese disco que dio un vuelco decisivo en la trayectoria artística del cantautor.