El escritor afincado en Ferrol, Jordi Cicely, narra su TOC en una novela para romper el estigma de la salud mental
Presenta su segundo libro 'El verano que volvió Sherezade', un relato sobre la obsesión, la pasión y la importancia de visibilizar las enfermedades mentales

Jordy Ciceli es un escritor afincado en Ferrol
Ferrol - Publicado el
3 min lectura8:54 min escucha
El escritor Jordi Cicely presentará este martes 11 de noviembre su segunda novela, "El verano que volvió Sherezade", en un acto que tendrá lugar a las 19:00 horas en la Librería Central de Ferrol. Nacido en Friol (Lugo) pero residente en la ciudad departamental, Cicely explora en su nueva obra una historia de reencuentros, obsesión y pasión, pero sobre todo, se adentra en el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) que él mismo padece desde la niñez.
Visibilizar para normalizar
El autor ha decidido dar un paso adelante para aportar su granito de arena y ayudar a visibilizar los trastornos mentales. Esta novela es la continuación de su ópera prima, "Mariela envenena mis sueños", donde ya abordaba la ansiedad, la hipocondría y el apego. Su intención es crear una trilogía donde cada libro trate un trastorno diferente a través del mismo protagonista, Jairo, su alter ego.

Portada del nuevo libro de Jordi Cicely "El verano que volvió Sherezade"
Cicely explica que hay patologías sobre las que todavía existe un gran tabú. "Yo creo que ahora mismo hay dos trastornos de los que da mucha vergüenza hablar: la esquizofrenia y el trastorno obsesivo compulsivo", afirma. El escritor busca desmontar los prejuicios asociados, como que "el esquizofrénico te va a matar y el que tiene TOC está pirado, y no es así", del mismo modo que "una persona que tiene una depresión no es una persona que no quiere trabajar".
Una esclavitud mental
A sus 47 años, recuerda cómo a finales de los 80 y principios de los 90 su trastorno no tenía nombre. Sufría en silencio obsesiones, rituales y manías por miedo a ser juzgado. Describe el TOC como una interferencia constante en el día a día, llegando a dedicar cuatro horas diarias a rituales y pensamientos repetitivos. "Toda tu vida es una esclavitud hacia un pensamiento mágico de algo maravilloso que está ahí, que dice, 'mira, si haces esto determinado, mañana vas a tener buena suerte, y si no lo haces, mala'", detalla el autor.
Este sufrimiento constante y el miedo al futuro se volvieron tan intensos que Cicely decidió que no podía seguir así. Fue entonces cuando buscó ayuda profesional y se puso en manos de la psicóloga María Pérez. Reconoce que el proceso es agotador y que llegó un momento en el que dijo "se acabó", marcando un punto de inflexión en su vida.
Literatura que enciende una mecha
Con su personaje Jairo, el autor quiere que las personas que lean la novela sepan identificar el problema y se pongan en manos de un profesional. "Muchas veces nos falta una mecha que encienda", reflexiona Cicelli sobre el impulso que alguien puede necesitar para buscar ayuda. Su objetivo es que los lectores vean que se puede salir y hablar de ello tranquilamente.
El escritor cree que el éxito de ventas de sus obras se debe a que "hay mucha gente que lo está padeciendo en silencio y que no lo dice", o que incluso no saben qué les ocurre. Por ello, considera primordial que una obra literaria aborde estos problemas. La novela, que ya se puede encontrar en librerías y portales de venta, está además ambientada con la música de los años 90.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



