A Coruña clama contra la violencia machista en un 25N de actos y reivindicaciones: "Lo que estaba viviendo no era amor, sino una trampa sutil"
La ciudad acoge numerosos actos institucionales y ciudadanos, desde música simbólica hasta una manifestación

Actos contra la violencia machista este 25N en A Coruña
Coruña - Publicado el
4 min lectura5:39 min escucha
La música se ha convertido en un vehículo con un profundo peso simbólico en los actos de rechazo a la violencia machista en A Coruña este 25 de noviembre. La pieza 'Esperanza de Papel', compuesta e interpretada por la artista de Boiro Elsa Muñiz, ha servido para abrir uno de los múltiples eventos de la jornada, en la Delegación del Gobierno de Galicia. Según explicó la propia artista, la composición busca reflejar “ese momento de claridad en el que una mujer se da cuenta de que lo que estaba viviendo no era amor, sino una trampa sutil”.

Elsa Muñiz toca el piano en el acto de la Delegación del Gobierno de Galicia por el 25-N
El microrrelato que acompaña la pieza describe cómo la violencia “a veces, aparece envuelta en promesas, en palabras bonitas, en gestos que parecen de ternura y acaban siendo control”. Con esta introducción, se daba paso a la lectura de un manifiesto en donde se recordó que la violencia machista existe y nada la justifica. Este año, en España han sido asesinadas 38 mujeres y tres niños, dos de ellas en Galicia: Josefa, en O Bolo, y Maritza, en A Coruña.
Un tercer posible caso, el de Marisol, sigue en investigación desde mayo. Su cuerpo apareció calcinado junto al de su pareja en Campo Lameiro (Pontevedra) y formaba parte del sistema Viogén con riesgo alto. El delegado del Gobierno, Pedro Blanco, ha confirmado que la investigación todavía no se ha cerrado y ha calificado las cifras de asesinatos como “absolutamente inasumibles”.
Más de 6.100 mujeres bajo vigilancia
Actualmente, las fuerzas de seguridad vigilan en Galicia a más de 6.100 mujeres que se encuentran integradas en el sistema Viogén, lo que convierte a la comunidad en la quinta de España con más casos activos. Sin embargo, la violencia no solo se manifiesta de forma física. El manifiesto leído en la delegación del Gobierno también puso el foco en la violencia digital.
El subdelegado del Gobierno en A Coruña, Julio Abalde, destacó que la nueva normativa refuerza la protección de los menores frente a estas formas de violencia. Abalde mencionó “la tipificación como delitos de las ultrafalsificaciones de contenido sexual conocidas como pornográficas y del engaño online a menores o ‘grooming’, la regulación del alejamiento online y la imposición de obligaciones a los usuarios de especial relevancia”.

Acto en conmemoración del 25N en la Delegación del Gobierno
Por su parte, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González, ha recordado que existen factores que agravan la vulnerabilidad de las mujeres. “Se ve condicionada por múltiples factores de discriminación que pueden concurrir en la misma persona, entre otros, la edad, la discapacidad, su condición de mujer migrante o refugiada, la situación socioeconómica o la orientación sexual”, señaló, insistiendo en la necesidad de un “enfoque interseccional” y una “respuesta integral, sostenida y coordinada”.
Reivindicaciones institucionales
Desde la Diputación de A Coruña, su presidente, Valentín González Formoso, ha hecho un llamamiento para erradicar los mensajes que niegan o relativizan esta lacra. “De frente contra esta lacra, de frente contra quien relativiza esta lacra, y de frente, sobre todo, con quien pretende dar pasos atrás”, ha sentenciado.

Acto del 25N en la Diputación de A Coruña
A mediodía, una caminata contra la violencia machista partió del Palacio de los Deportes por el paseo marítimo, encabezada por la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey. La regidora ha insistido en su petición a la Xunta de Galicia para que A Coruña cuente con un centro de crisis 24 horas para la atención a las víctimas.
Rey ha afirmado que “es la Xunta de Galicia la que decidió que A Coruña no tuviera un centro, y sí lo tuvieran Ferrol o Santiago”. Y ha añadido: “Que dejen de echar balones fuera con un tema tan sensible y tan importante, y que expliquen por qué A Coruña no cuenta con ese centro, cuando tenemos muchísima más población que Ferrol y Santiago”.
Nuevo protocolo de actuación para la policía local
La jornada de actos del martes se ha completado con el evento institucional de la Xunta de Galicia en Expocoruña. Allí, el presidente autonómico, Alfonso Rueda, ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo protocolo de actuación para los cuerpos de policía local de la comunidad. El objetivo es ofrecerles una guía para que sepan "cómo actuar de una forma protocolizada, eficaz", en la lucha contra la violencia contra la mujer.

La intervención de Alfonso Rueda en el acto del 25N en A Coruña
Rueda ha destacado la importancia de los agentes locales como "profesionales muy cerca de muchísimas situacións", equiparando su necesaria protocolización a la que ya tienen las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Además de la colaboración con los ayuntamientos, el presidente gallego ha reafirmado el compromiso de su gobierno de "seguir colaborando y dotando de medios" a la Administración de Justicia. Según Rueda, es fundamental que los profesionales en los juzgados "cada vez puedan ser más eficaces".
No obstante, el presidente ha insistido en que el aumento de recursos no es la única solución. Para Rueda, el foco debe permanecer en las mujeres que sufren esta lacra, y ha sentenciado que, a pesar de los esfuerzos materiales, "eso no va a ser nunca suficiente, tenemos que ayudar a las víctimas".
Coincidiendo con este día, se celebra una manifestación a las ocho de esta tarde desde el Obelisco hasta la Delegación del Gobierno, convocada por el movimiento feminista.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.





