La fiscal delegada de violencia de género en Galicia insiste: “La denuncia es la base para poder adoptar medidas de protección”

Elena Steinger defiende la validez el uso de las pulseras telemáticas y detalla los criterios de riesgo que se valoran para decidir si un agresor debe llevar el dispositivo

En Málaga la Policía Local protege a 600 víctimas de violencia de género
00:00

Elena Steinger es la fiscal delegada de violencia de género en Galicia

Paula Pájaro Rives

Santiago - Publicado el

3 min lectura13:07 min escucha

La fiscal delegada de violencia de género en Galicia, Elena Steinger, ha abordado la polémica sobre los fallos en las pulseras telemáticas, defendiendo su validez como mecanismo de control. Steinger ha insistido en la importancia de no desacreditar la herramienta por problemas puntuales de gestión, que asegura, ya han sido resueltos.

No se extrapolen esos fallos que se produjeron en su momento a tratar de desacreditar el propio mecanismo en sí de control telemático"

Elena Steinger

Fiscal delegada de violencia de género en Galicia

La fiscal ha explicado que los problemas se debieron a un vacío de datos. Según ha comunicado la Fiscalía General del Estado, esta situación "se ha solventado ya" y la información está de nuevo a disposición de los órganos judiciales para "proceder a la reapertura y a la incorporación de esos datos" en los procedimientos abiertos.

Imagen de una manifestación contra la violencia a las mujeres

Imagen de una manifestación contra la violencia a las mujeres

Criterios para la implantación de la pulsera

Steinger ha detallado los criterios para asignar un dispositivo telemático. La decisión se basa en valoraciones de riesgo realizadas por las fuerzas de seguridad y considera variables como la reincidencia o si el agresor es "considerado agresor persistente". Se aplica cuando no hay elementos para una medida cautelar más grave, como la prisión provisional, pero se requiere "un plus de control" para garantizar el cumplimiento de una orden de alejamiento.

Una chica de 28 años, asesinada en Sevilla. Todo apunta a un nuevo caso de violencia de género

Una chica de 28 años, asesinada en Sevilla. Todo apunta a un nuevo caso de violencia de género

El reto de la ciberviolencia machista

La fiscal también ha alertado sobre el cibermachismo, una forma de violencia que usa los medios digitales y que, aunque no tiene un componente físico, provoca un grave daño psicológico. Se caracteriza por el anonimato, que "amplifica enormemente los efectos nocivos" en la reputación social y laboral de la víctima.

No existen estudios ni cuantitativos ni cualitativos acerca del verdadero peso que en la delincuencia tiene la ciberviolencia"

Elena Steinger

Fiscal delegada de violencia de género en Galicia

Uno de los mayores problemas es la falta de datos sobre su incidencia real, lo que dificulta su análisis. "Conocemos una parte muy pequeña del fenómeno", ha señalado Steinger. En este sentido, ha destacado que una directiva de la Unión Europea insta a los Estados a crear sistemas estadísticos y a colaborar con las plataformas digitales para filtrar contenidos violentos.

mensaje en el 25-n a las mujeres víctimas: no estáis solas

Finalmente, la fiscal ha enviado un mensaje a las víctimas: "No están solas". Ha subrayado que "la denuncia es una vía fundamental" para poder activar medidas de protección y ha recordado la existencia de "múltiples recursos de naturaleza social" para "romper el círculo de la violencia".

En Galicia se contabilizan 6.100 casos de violencia machista, registrados en el sistema Viogén. Las autoridades recuerdan el teléfono 016 como primer paso para salir de la espiral de violencia.

el cribado de la xunta de galicia

La Xunta quiere adelantarse a la violencia de género y hacerlo en uno de los lugares donde antes se detectan las señales: la consulta del centro de salud.

Este año, el Sergas ya hizo más de 1.300 entrevistas a mujeres —una pequeña encuesta que se puede realizar a cualquier mujer mayor de 15 años cuando acude a su médico o enfermero— y gracias a este sistema se pudo atender a 32 mujeres en situación de riesgo.  La clave es que la consulta es un espacio seguro

Además del cribado, la sanidad pública gallega tiene protocolos específicos para agresiones sexuales, sumisión química y para garantizar la protección de las mujeres dentro de los propios centros sanitarios.

A todo esto se suman los apoyos habituales: ayudas económicas, asesoramiento jurídico y psicológico, recursos de acogida y programas para favorecer la independencia económica de las víctimas.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 25 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking