Ovejas bomberas: el pastoreo que ayuda a prevenir incendios forestales en Extremadura
Un modelo de pastoreo preventivo que está demostrando ser una herramienta eficaz

Ovejas bomberas: el pastoreo que ayuda a prevenir incendios forestales en Extremadura
Mérida - Publicado el
1 min lectura
Grupos de cabras y ovejas que actúan como bomberos naturales. Así podrían definirse las llamadas ovejas bomberas, animales que, a través del pastoreo tradicional, contribuyen a reducir el riesgo de incendios forestales en zonas de alto peligro de la geografía extremeña.
Este modelo de pastoreo preventivo, basado en el consumo de maleza y vegetación seca, está demostrando ser una herramienta eficaz para limpiar el monte y frenar la propagación de incendios. Así lo confirma el investigador de la Universidad de Extremadura, Gonzalo Palomo, que lleva años trabajando en proyectos vinculados a esta práctica, en colaboración con la Junta de Extremadura y entidades como FUNPASOS o la cooperativa ACTIVA.
En el incendio de mayo de 2023 entre Pino Franqueado y el Valle de Larrago, la zona de los Llanos del Convento, con un alto grado de pastoreo preventivo, no ardió precisamente por estar bien gestionada con ganado.
Investigador de la Universidad de Extremadura
Un impacto ambiental positivo y científicamente probado
Según Gonzalo Palomo, el pastoreo no solo reduce el riesgo de incendios, sino que además tiene beneficios ambientales superiores a otros métodos clásicos, como el desbroce mecánico. Mejora la biodiversidad, enriquece el suelo en carbono, nitrógeno y fósforo, y preserva el equilibrio natural.
Una medida reconocida, pero pendiente de aplicación generalizada
Extremadura ha sido pionera en ensayar esta estrategia en programas piloto, especialmente en zonas como Sierra de Gata, Las Hurdes y Villuercas. Y aunque el modelo ha sido reconocido por la Junta, falta un paso clave: publicar en el DOE la medida incluida en la PAC (Política Agraria Común) que permitiría extender el pago por este servicio ambiental a ganaderos de toda Extremadura.
Está aprobado, tiene dotación presupuestaria, y ya existen módulos técnicos para su aplicación. Solo falta que la Junta haga sus deberes y lo ponga en marcha cuanto antes
Investigador de la Universidad de Extremadura
En la práctica, esto permitiría que cualquier ganadero que pastoree en recintos forestales de zonas de alto riesgo pudiera acogerse al programa, recibir compensación por su labor y contribuir a una estrategia preventiva y sostenible frente al fuego.