El fallo del sistema de alertas de la CHJ deja en evidencia la gestión de la DANA y genera confusión en nuevos episodios de lluvias

Sale a la luz que la mayor parte de los agentes medioambientales desplegados en la zona cero trabajaron únicamente en horario de mañana el día de la DANA

Imagen de trabajos en el nuevo cauce

CHJ

Imagen de trabajos en el nuevo cauce

Borja Rodríguez

Valencia - Publicado el

9 min lectura

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha remitido a Les Corts Valencianes un extenso documento en el marco de la comisión de investigación sobre la DANA del 29 de octubre. En él se desgrana tanto la actividad del personal de campo como la agenda de su presidente, Miguel Polo, y se reconoce que la mayor parte de los agentes medioambientales desplegados en la zona cero trabajaron únicamente en horario de mañana. Paralelamente, el informe vuelve a poner sobre la mesa la fragilidad del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), cuya falta de fiabilidad ha quedado en evidencia no solo aquel día, sino también durante episodios recientes de lluvias. 

Agentes sobre el terreno, en horario de mañana  

Según los datos aportados, el 29 de octubre había ocho agentes medioambientales de la CHJ operativos en la zona más afectada por las riadas. De ellos, cinco desempeñaron su labor entre las 07:30 y las 15:30 horas, y los tres restantes trabajaron de 08:00 a 17:00 horas.

El documento precisa que dos responsables —jefe de zona y responsable de subzona— mantuvieron este mismo horario de 8 a 17 horas durante cuatro días consecutivos (del 28 al 31 de octubre). Otro agente, también responsable de subzona, trabajó en esas franjas horarias el 28 y 29 de octubre, aunque posteriormente se ausentó por el fallecimiento de un familiar.

A las bajas por motivos personales se sumaron otras dificultades: el responsable del sector 64 se encontraba en situación de baja médica, y otro agente perdió su vehículo el mismo día 29 en Utiel mientras realizaba tareas de seguimiento.

La Confederación subraya que las funciones desarrolladas en esos días se centraron en la vigilancia del dominio público hidráulico y en la atención a las solicitudes de información de las distintas unidades administrativas. En jornadas posteriores, el trabajo viró hacia la evaluación de daños y la resolución de dudas de la ciudadanía, aunque las dificultades de acceso por caminos destrozados y la falta de vehículos condicionaron seriamente la capacidad de respuesta. 

Trabajo en campo y en oficina  

La CHJ puntualiza que las labores de seguimiento no se limitan al terreno. Una parte significativa de los informes y de la gestión de la información recogida se realiza en oficina o, en este caso, en los domicilios de los agentes, dada la situación de emergencia.

Este matiz busca reforzar la idea de que la actuación no cesó con el final de los turnos de mañana, aunque el despliegue presencial sí resultó más limitado en horario de tarde.

El informe remitido a Les Corts también responde a la solicitud de conocer la agenda oficial del presidente del organismo, Miguel Polo, entre el 29 de octubre y el 15 de noviembre. La Confederación asegura que Polo suspendió su agenda institucional para volcarse en la gestión de las consecuencias de la DANA.

Ese esfuerzo se tradujo en reuniones internas para activar obras de emergencia, atención a la prensa, respuesta a rumores y visitas a zonas afectadas. Polo utilizó su teléfono personal —no dispone de móvil corporativo— para realizar un seguimiento continuo de la evolución de los ríos Júcar, Magro y Albaida.

Las llamadas reflejan un contacto constante con agentes medioambientales y alcaldes de municipios afectados. A las 09:18 horas, por ejemplo, habló con el responsable de las zonas del bajo Magro y bajo Júcar, y repitió comunicación con él a las 13:26, 13:45 y en otras franjas de la tarde. También telefoneó al agente de Utiel para conocer la situación del río Magro, que poco después comenzaría a desbordarse.

A las 14:02 horas informó a la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, de la crítica situación en Utiel, y en varias llamadas posteriores —a las 14:57, 16:05, 16:59 y 18:28— recibió datos actualizados sobre el crecimiento del caudal, que ya arrastraba vehículos.

El presidente también trasladó la situación al secretario de Estado de Medio Ambiente y expresó su preocupación por el caos en el Cecopi, el centro de coordinación de emergencias. 

Un sistema de alertas en entredicho  

Más allá de la actividad de los agentes y del presidente de la CHJ, el episodio puso en evidencia las deficiencias del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH). Este sistema, del que dependen las alertas tempranas en la cuenca del Júcar, mostró fallos graves el 29 de octubre y sigue generando dudas a día de hoy.

Un ejemplo reciente ha sido el aforo de Riba-roja, en la rambla del Poyo. El pasado lunes, en pleno episodio de lluvias, marcó un caudal de más de 150 metros cúbicos por segundo durante cuatro horas, lo que activó la alerta roja, según informa Las Provincias. Sin embargo, el cauce estaba completamente seco, como constató sobre el terreno un fotógrafo del periódico.

La anomalía comenzó a las 12:35 horas con un registro de 184,6 m³/s y se mantuvo hasta pasadas las 16:30, cuando el sistema volvió a marcar 0 m³/s. Todo apunta a un error técnico del sistema de aforos, pero durante horas mantuvo en vilo a los responsables de emergencias.

No es la primera vez que ocurre. Los pluviómetros de la red también han ofrecido datos incoherentes, como en Tuéjar, donde la intensidad registrada pasó en apenas cinco minutos de 100 a 30 litros por metro cuadrado. 

¿La causa? un camión, según la delegada de gobierno

Según declaraciones de la delegada de Gobierno, Pilar Bernabé, a Las Provincias, se justifica porque: "El sensor detectó un camión y lanzó la información, que es a lo que se dedica el SAIH: a enviar la información que hay que revisar, evaluar y comentar. Ahora, como se hace, cuando lo vieron, llamaron; la Confederación no lanzó ningún aviso, puesto que se comprueba". 

Un sistema pendiente de renovación  

La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, ha defendido la utilidad del SAIH, que actualiza información cada cinco minutos. Sin embargo, tanto la CHJ como el propio Ministerio de Transición Ecológica han reconocido sus limitaciones. Tras la DANA se anunció la puesta en marcha del Sistema de Atención Temprana (SAT), concebido para ofrecer un control más preciso de cauces y barrancos.

Este proyecto llevaba años pendiente de ejecución y ya estaba previsto antes de las inundaciones, pero no contó con presupuesto. En otras cuencas, como la del Ebro, sí está operativo desde hace tiempo.

Mientras tanto, los episodios de lluvias siguen poniendo de relieve las carencias de un sistema obsoleto y la necesidad de una inversión urgente en tecnología que permita reaccionar a tiempo ante fenómenos extremos.

El Consell critica el "humo intoxicativo" de la CHJ y cree que su informe "ratifica cada frase" de la Generalitat  

El conseller de Infraestructuras, Medio Ambiente y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha criticado el "humo intoxicativo" de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) tras la dana y ha considerado que el escrito remitido a Les Corts por el organismo estatal como respuesta a la petición de solicitud de información y documentación de la comisión de investigación "ratifica cada frase" de la versión de la Generalitat sobre lo ocurrido el 29O. "La discusión de si se vigilaba o no el barranco del Poyo, que es lo que ha dado a los dimes y diretes durante estos meses, hoy queda zanjada", ha sostenido.

"El informe es muy claro y lo que hemos conocido no necesita interpretación ninguna. Simplemente hay que leerlo, hay que ver lo que dice. Y dice claramente que, de los 58 policías de agua, solo habían 10 durante ese día trabajando y que a las cinco de la tarde no quedaba ninguno de ellos pendientes de la zona", ha expuesto Mus este miércoles. "Es palmario y manifiesto, no necesita ningún tipo de interpretación", ha remarcado.

El conseller Martínez-Mus

El conseller Martínez Mus

Según el conseller, "solo hay que leer lo que la propia Confederación, por desgracia, muchos meses después, dice". "Estamos tardando demasiado tiempo en conocer la realidad. Ha habido un humo intoxicativo informativo durante muchos meses que va pasando y disipándose, y vamos conociendo la realidad", ha expuesto.

Martínez Mus ha subrayado que precisamente todo ello "coincide, casualmente, con lo que viene comentando la Generalitat desde el primer día, que no había la atención debida, que el sistema de alerta no funcionaba, y lo que, me parece más grave, que continúa sin funcionar". "Casi un año después, no tenemos los mecanismos que, si hubieran existido el primer día, nos hubieran ayudado a prevenir y a ver lo que venía encima", ha lamentado.

Así, ha denunciado que "meses después" de que el presidente de la CHJ, Miguel Polo, "anunciara que iban a instalarlo", a fecha de hoy "continuamos sin tenerlo". Por tanto, a su juicio, el informe entregado por el organismo estatal a Les Corts "clarifica lo que venimos diciendo desde el primer día y ratifica punto por punto cada frase que hemos estado explicando de cuáles eran las circunstancias, cuál era la información en la que se contaba ese día y en base a la cual se tomaban las decisiones".

En esta línea, ha insistido en que no se pueden tomar decisiones "sobre información que no se dispone". "Y hoy queda claro, una vez más y esta vez en un documento que lleva el membrete de la Confederación, de cuál era el nivel de alerta que tenía la Confederación ese día sobre la rambla del Poyo, que era prácticamente nulo, inexistente", ha continuado.

"PRÁCTICAMENTE NINGUNA" DE LAS LLAMADAS DE POLO ERAN A LA GENERALITAT  

Además, ha hecho hincapié en que, de "todas las llamadas que dice el propio informe que hace el señor --Miguel-- Polo, prácticamente ninguna va dirigida a ningún organismo de la Generalitat". "Y la única que parece que sí que lo hace es simplemente para decir que la cosa estaba remitiendo, conforme se ha dicho desde el primer día, y era una llamada a mediodía", ha especificado.

"No se disponía de la información", ha recalcado Martínez Mus, para quien todavía "quedan muchas explicaciones para dar y muchas responsabilidades por asumir". De hecho, se ha mostrado convencido de que "en el tiempo cada uno estará donde le toca y acabará resultando responsable de lo que pasó".

En cualquier caso, ha asegurado que lo que más le "preocupa" en este momento es que el sistema de alerta temprana "continúe sin existir": "Estamos llegando a octubre, han pasado muchos meses y no se ha avanzado nada en esa circunstancia. Por tanto, la Confederación no se ha preocupado de prepararnos mejor por si tuviera que venir otra lluvia intensa como la que sufrimos" el pasado octubre.

"No quiero y espero que no sea tan cuantiosa, pero no estamos preparados, no disponemos de los medios que han tenido prácticamente un año la Confederación y el Ministerio para implementar y no lo han hecho", ha denunciado.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Programas

Último boletín

02:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking