Se busca "escultor" en Valencia
Las estatuas, en bronce y de carácter figurativo, se situarán en los lugares donde transcurren las tramas de ficción

Recorrido de la Ruta de Personajes
Valencia - Publicado el
4 min lectura
El Ayuntamiento de València ha puesto en marcha un ambicioso proyecto que conectará arte, literatura, cine y espacio urbano. Se trata de la Ruta de Personajes Literarios y Cinematográficos, un recorrido escultórico por diferentes enclaves de la ciudad que rendirá homenaje a figuras emblemáticas de la cultura local —tanto reales como de ficción— que han cobrado vida en novelas y películas ambientadas en València.
Primera parada: Blasco Ibáñez y Mortadelo y Filemón
Para dar forma a este itinerario cultural, el consistorio ha iniciado el proceso de selección de los artistas —individuales o colectivos— que esculpirán las tres primeras esculturas del recorrido. Estas piezas estarán dedicadas a:
- ‘Doña Manuela’ y ‘el niño aragonés’, personajes de la novela Arroz y tartana (1894) de Vicente Blasco Ibáñez.
- El grupo escultórico de ‘Mortadelo y Filemón’, los populares detectives de la película La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003), dirigida por Javier Fesser.
Estas serán las primeras figuras en ocupar el espacio público dentro de esta nueva ruta, que se plantea como un diálogo entre el arte contemporáneo y la memoria cultural de la ciudad.
Concurso público abierto a artistas
La iniciativa se desarrollará mediante un concurso público en dos fases. En la primera, se abrirá una convocatoria libre a la que podrán presentarse todas las candidaturas interesadas. Posteriormente, un comité seleccionará los proyectos que pasarán a la segunda fase, en la que se elegirán los artistas definitivos.
Los aspirantes podrán optar a realizar las tres esculturas como un único conjunto, o bien presentar propuestas para una de las dos vertientes del proyecto: literaria o cinematográfica.
El presupuesto total destinado a esta primera fase de la ruta asciende a 145.000 euros (impuestos incluidos), distribuidos así:
- 80.000 euros para las dos esculturas de personajes literarios (40.000 euros por figura).
- 65.000 euros para el grupo escultórico de los personajes cinematográficos. Criterios de selección con identidad valenciana.
Además de la calidad artística, el jurado valorará especialmente el conocimiento del contexto cultural local. Las obras deberán integrarse con naturalidad en los espacios públicos y reforzar el vínculo entre València y sus iconos culturales, visibilizando su rica tradición literaria y su trayectoria como escenario cinematográfico.
El jurado estará presidido por el concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, y contará con representantes del Servicio de Patrimonio Histórico y Artístico, del Museo de Bellas Artes de València y de la Facultad de Bellas Artes de la UPV. Completan el tribunal dos figuras clave en la creación de las rutas: Francisco López Porcal, filólogo y escritor, autor de la ruta literaria, y Carlos Aimeur Urios, periodista y autor de la ruta cinematográfica.
15 novelas y 10 películas con sello valenciano
La Ruta de Personajes Literarios incluirá esculturas de protagonistas de 15 obras ambientadas en València desde el siglo XV hasta nuestros días. Esta selección representa un auténtico viaje en el tiempo a través de las letras:
L’Espill o Llibre de les dones (1460), de Jaume Roig
Los locos de Valencia (1620), de Lope de Vega
La campana de la Unión (1866), de Vicente Boix
Arroz y tartana (1894), Flor de mayo (1895), La barraca (1898), Cañas y barro (1902), de Vicente Blasco Ibáñez
El río viene crecido (1960), de María Beneyto
Els treballs perduts (1989), de Joan Francesc Mira
Gràcies per la propina (1994), de Ferran Torrent
Tranvía a la Malvarrosa (1997), de Manuel Vicent
Bajo la lluvia (2000), de Miguel Herráez
Les ales de Mercuri (2002), de Mariano Casas
El mut de la campana (2003), de Josep Lozano
Babas de caracol (2006), de María García-Lliberós
Por su parte, la Ruta Cinematográfica se compone de escenarios y personajes extraídos de 10 largometrajes rodados en València, que muestran la ciudad desde distintos géneros y épocas:
El faba de Ramonet (1933), de Juan Andreu Moragas
El chico que robó un millón (1960), de Charles Crichton
La maldición de la Pantera Rosa (1983), de Blake Edwards
Un negre amb un saxo (1989), de Francesc Bellmunt
Todos a la cárcel (1993) y París, Tombuctú (1999), de Luis García Berlanga
La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003), de J. Fesser
La mala educación (2004), de Pedro Almodóvar
Las olas (2011), de Alberto Morais
Tomorrowland (2015), de Brad Bird Una ciudad que se cuenta a través de sus historias
Con esta ruta, València aspira a convertir sus calles en un museo al aire libre, donde los transeúntes puedan reencontrarse con los personajes que forman parte de su imaginario colectivo. Es una forma innovadora de poner en valor no solo el patrimonio físico de la ciudad, sino también su legado literario y cinematográfico.
El proyecto no solo fomentará el turismo cultural, sino que también fortalecerá la identidad local y el acceso al arte contemporáneo desde una perspectiva accesible, pedagógica y emocionante.