La nueva Ley del Suelo promete agilizar los planes urbanísticos y dar oxígeno a los municipios de la Marina Alta
La Generalitat prepara una profunda reforma urbanística con la nueva Ley del Suelo de la Comunitat Valenciana, una norma que busca acabar con la burocracia, dar seguridad jurídica y facilitar la planificación en los municipios, especialmente en comarcas como la Marina Alta

La futura Ley del Suelo de la Comunitat Valenciana “nace con el objetivo de clarificar la compleja normativa actual, agilizar los trámites y recuperar la sensatez y la eficacia en la planificación urbanística”.
Denia - Publicado el
1 min lectura
El vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación, Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha presentado el anteproyecto de la futura Ley del Suelo de la Comunitat Valenciana, una norma que —según ha explicado— “nace con el objetivo de clarificar la compleja normativa actual, agilizar los trámites y recuperar la sensatez y la eficacia en la planificación urbanística”.
Durante su intervención en la jornada Inmobilia: vivienda, ciudad y futuro, organizada por Economía Digital y la Cámara de Comercio de la Comunitat Valenciana, Martínez Mus ha destacado que la Generalitat “cierra con esta ley una etapa de incertidumbre y abre otra de claridad, planificación y acción”, apostando por “ordenar antes de urbanizar, proteger sin bloquear y agilizar sin perder garantías”.
El conseller ha subrayado que la norma busca superar un marco normativo obsoleto, resultado de años de reformas parciales que han derivado en procedimientos lentos y confusos, especialmente en municipios pequeños o con recursos limitados, como muchos de la Marina Alta. Principales novedades:
Entre las claves del texto destacan:
- Ordenar antes de urbanizar, coordinando infraestructuras, vivienda, transporte y medio ambiente.
- Un Plan General más ágil y estratégico, y la creación del Plan Urbanístico Simplificado para municipios en riesgo de despoblación.
- Mayor claridad en el suelo no urbanizable, diferenciando el común del protegido.
- Regularización de edificaciones preexistentes mediante órdenes individualizadas que garanticen seguridad y sostenibilidad.
- Impulso a la colaboración público-privada y a la gestión municipal.
- Sustitución de muchas licencias por la declaración responsable, reduciendo plazos.
- Refuerzo de la Agencia Valenciana de Protección del Territorio, para garantizar igualdad y control frente a la ilegalidad.
Con estas medidas, la Conselleria pretende desbloquear planes urbanísticos estancados, generar suelo para vivienda asequible, atraer inversión y proteger el paisaje de forma equilibrada, un reto especialmente sensible en comarcas costeras como la Marina Alta.



