Cómo se puede oler un incendio a 400 kilómetros de distancia: esta es la explicación
El viento y un fenómeno de inversión térmica han sembrado inquietud este martes en todo el litoral alicantino

Jorge Tamayo, delegado de AEMET en la Comunidad Valenciana.
Alicante - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Olor a quemado y una especie de calima blanquecina. Así se han despertado este martes cientos de vecinos del litoral de Alicante. La sensación de que algo se estaba quemando ha sido muy intensa desde la Marina Alta hasta zonas del sur de la provincia como Guardamar, Torrevieja o Pilar de la Horadada.
Incluso, el Consorcio Provincial de Bomberos y el Centro de Coordinación de Emergencias de la Comunitat Valenciana (112) se han visto obligados a poner un mensaje tranquilizador en redes sociales para frenar el aluvión de llamadas que les alertaban de un supuesto incendio.
El incendio era real, pero estaba a 400 kilómetros de distancia, en Paüls, en Tarragona. Los culpables de este extraño fenómeno han sido los vientos y una inversión térmica que ha imposibilitado la libre circulación del aire, que se ha quedado estancado en las capas bajas de la atmósfera.
Así lo ha confirmado en Herrera en COPE Comunidad Valenciana el Delegado de la AEMET en la Comunidad Valenciana, Jorge Tamayo: "Inicialmente el viento ha llevado el humo del incendio hacia el mar, pero después el viento era diferente y lo ha traído hacia las costas de Alicante o incluso Murcia".
"Se ha producido también un fenómeno de inversión térmica que impide que el aire se disperse hacia capas más altas de la atmósfera. Esa masa de aire es la que se queda en capas bajas y se viene hacia nuestras costas con poca capacidad de dispersión", ha añadido Tamayo.