El inglés, asignatura pendiente en la Comunidad Valenciana: brilla por su ausencia en ayuntamientos y empresas
Según un estudio de la UA, Alicante lidera el uso de esta lengua en empresas, pero la nota sigue siendo baja

Los autores del artículo y profesores del Departamento de Sociología II de la UA, de izquierda a derecha, Rodolfo Martínez-Gras, Lluís Català-Oltra y Clemente Penalva-Verdú. Autor: Roberto Ruiz (UA).
Alicante - Publicado el
2 min lectura
Un estudio de la Universidad de Alicante (UA) revela que los ayuntamientos y empresas de la Comunidad Valenciana apenas utilizan el inglés en sus páginas web y redes sociales. Solo las universidades logran un nivel aceptable en la presencia de este idioma, especialmente en las secciones dedicadas a la oferta de estudios.
La investigación, publicada en la revista Treballs de Sociolingüística Catalana, analiza los contenidos digitales de más de 540 ayuntamientos, casi 400 empresas del sector servicios y 88 universidades europeas de entornos multilingües.
El trabajo, elaborado por los profesores Lluís Català, Clemente Penalva y Rodolfo Martínez, del Departamento de Sociología II de la UA, tenía como objetivo medir el uso del inglés en un contexto donde coexisten el castellano y el valenciano.
Resultados principales
En los ayuntamientos valencianos, los contenidos en inglés no superan el 7 %, mientras que el castellano domina con un 90 % y el valenciano ha pasado del 46 % en 2005 al 70 % en 2017. La excepción la marca la Marina Alta, donde la presencia de residentes y turistas del norte de Europa eleva el uso del inglés.
En cuanto a las empresas del sector servicios, solo el 14 % ofrecen su web en inglés, aunque el uso crece hasta el 60 % en el ámbito inmobiliario y financiero. En redes sociales, la presencia del idioma sigue siendo minoritaria, con cifras que apenas alcanzan el 10 % en Twitter o Instagram.
Por territorios, Alicante lidera el uso del inglés con un 21 %, seguida de Castellón (16 %) y Valencia (10,3 %), una diferencia que los autores atribuyen a la influencia de la población extranjera residente en la provincia alicantina.
Las universidades, en cambio, destacan por su mayor apertura lingüística. En los portales de oferta académica el inglés es habitual, aunque en noticias y redes sociales su uso sigue siendo secundario frente a las lenguas oficiales.
Los investigadores subrayan que las universidades de la Xarxa Vives, entre ellas las valencianas, son un ejemplo de multilingüismo real, al combinar inglés y catalán en sus portales.
Este trabajo ha sido financiado por la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport dentro de las ayudas para el fomento de la investigación en planificación y lingüística aplicada de los años 2017, 2019 y 2022.